Título de el libro: El club de los raros.
Ficha
bibliográfica
Autor: Jordi Sierra i Fabra
Ilustraciones: Tomás Hijo
Editorial SM, Barco de Vapor
1ª edición: Septiembre 2015
Edad recomendada: a partir de 10 años
Temas tratados en
el libro
Ø Cómo
cada uno de nosotros somos diferentes. Aceptarse a uno mismo.
Ø
Amistad que se da entre Hugo y Bernardo.
Ø
La popularidad de Hugo en el colegio,
convirtiéndose en el más famoso.
Ø
El acoso escolar que sufren los niños en el
colegio.
Ø
La curiosidad que comienza a sentir Hugo por
Andrea.
Ø
La valentía de Hugo y Bernardo para enfrentarse
a Vicente y a sus propios miedos.
Ø
El ejemplo de los adultos.
Valores y contravalores
Ø
Amistad
Ø
Amor
Ø
Respeto
Ø
Trabajo en equipo
Ø
Saber perdonar
Ø
Valentía
Ø
Acoso escolar
Ø
Crueldad
Ø
Complejos físicos
Resumen
Este
relato nos narra la historia de Hugo, un niño tartamudo, que cada año lo pasaba
mal en el colegio.
Con
9 años, en el colegio se empezaron a burlar de él, y no se atrevía a hablar en
clase. Los profesores tampoco lo entendían.
Vicente
era otro niño de clase que le agredía tanto físicamente como verbalmente.
Cuando tenía 11 años, el problema continuaba, pero llegó un niño nuevo llamado
Bernardo. Bernardo tenía dislexia y se hicieron muy amigos, decidieron crear el
club de los raros. Cada día y cada semana más niños de la clase se iban uniendo
a su club, todos querían pertenecer al club y así hacer frente a Vicente, el
malo de la clase que disfrutaba metiéndose con todos los niños por sus
diferencias.
Cuando
algunos niños pedían entrar al club, Hugo les preguntaba cuál era su rareza, ya
que aparentemente nadie la veía, pero cada uno de ellos tenía su diferencia con
el resto y por eso quería pertenecer al club. Laura, la niña con pecas, Matilde
que lleva gafas, la más bajita, la flaca, el que tenía granos por todo el
cuerpo, el que tenía pies planos y no podía correr.
Finalmente,
Vicente fue el único que se quedó fuera del club y pidió a Hugo poder entrar,
pero Hugo tuvo que pensárselo. Finalmente, Vicente entró a formar parte del
club.
Un
día la profesora invita a clase a un escritor, que cambiara la vida de Hugo
para siempre. Ese escritor era Jordi Sierra i Fabra que se introduce en su
propia novela y les cuenta a los niños que él es tartamudo, y como riéndose de
sí mismo comenzó a dejar de tartamudear.
Como nos cuenta Irune Labajo, entre los 8-10 años, los niños
comienzan a convertirse en seres sociales, y comienzan sus intereses por la
amistad. Y es a partir de los 10 años cuando el niño acepta la realidad, pero
su mayor deseo en cuanto a la lectura, son las aventuras, la amistad y la
libertad.
A estas edades 11 años, los niños ya temen ser no aceptados,
ya se comparan unos con otros, tienen miedo a no tener amigos, a ser diferentes
y no encajar en el grupo, si además pensamos que esta versión adaptada la están
leyendo niños más vulnerables al acoso escolar.
A los 9-10 años empiezan a formar su autoconcepto, y quieren
pertenecer a un grupo para sentirse entre iguales, como en este caso el club de
los raros.
Uno de los estudios que nos habla del desarrollo del
autoconcepto lo hace L’Ecuyer (1985), divide el proceso en varias etapas, a
partir de los 10-12 años lo llama “Diferenciación del sí mismo”, y se
caracteriza por alcanzar la autonomía personal, al finalizar la etapa. Por otro
lado, la autoestima hace referencia a la evaluación que el niño hace de sí
mismo, implicando un juicio de valor, de aceptación o rechazo. La autoestima,
por tanto, se refiere al componente evaluativo-afectivo del autoconcepto, como
nos dice Jennifer Sánchez Moros (2015).
Continuando con sus intereses lectores, les gustan las
historias de amigos, y con personajes en los que se sientan identificados con
su protagonista. En este libro la temática es realista, buena para esta edad,
ya que a los 10 años ya aceptan la realidad. Y con certeza cualquier niño de
esta edad, 11 años, se verá reflejado, ya que juegan al futbol en los patios,
se ponen nerviosos al salir a la pizarra y hacerlo mal, les encanta estar con
amigos, tramar historias, les gusta ir al parque al salir de clase, y se
empiezan a fijar en las chicas.
Planificación de la
actividad:
El libro tiene 131 páginas, divididas en 19 capítulos, cada
uno de ellos de unas 5 páginas aproximadamente.
-Antes de la lectura:
Haremos dos sesiones iniciales. Donde trataremos temas
tratados en el libro.
-Durante la lectura:
Al comienzo de cada
sesión traerán leído de casa 3 capítulos, que les iremos diciendo cuales son para
poder ir disfrutando de la lectura sin prisa, profundizando en el libro y comentando todos a la vez.
Sesión 1ª : capítulos 1-3
Sesión 2ª: capítulos 4-6Sesión 3ª: capítulos 7-9
Sesión 4ª: capítulos 10-12
Sesión 5ª: capítulos 13-15
Sesión 6ª: capítulos 16-17
Sesión 7ª: capítulos 18-19
-Después de la lectura:
Habrá otras dos sesiones más. En estos dos días haremos una conclusión de lo que hemos leído, y de lo que hemos aprendido.
Habrá otras dos sesiones más. En estos dos días haremos una conclusión de lo que hemos leído, y de lo que hemos aprendido.
En total serán 11 semanas.
Antes de la lectura
Objetivos:
-
Interesarse por los temas que vamos a ir descubriendo.
-
Predecir el contenido o la forma.
-
Aproximarse al autor e ilustrador del libro
-
Investigar sobre algunos aspectos interesantes
para la comprensión.
-
Pre identificarse con personajes, situaciones,
que encontraran en la lectura.
Les enseño la portada a los alumnos y les
preguntaría:
-
¿De qué crees que va este libro?- “ Imaginar la historia a partir del título”-
los niños deben imaginar el argumento del libro.
-
¿Te ves representado con la imagen de algún niño
de los que sale? ¿Con quién?
-
¿Crees que es un libro de aventuras, triste,
divertido, de amor?
-
¿Cuál de ellos o de ellas creéis que es el protagonista?
¿Por qué?
-
¿Qué relación veis entre el título y la portada?
-
¿Todos los niños de la portada son iguales?
Actividad-Busca diferencias entre los niños de la portada, y ahora busca semejanzas. Los alumnos irán nombrándolas y las iremos escribiendo en la pizarra.
Actividad-Busca diferencias entre los niños de la portada, y ahora busca semejanzas. Los alumnos irán nombrándolas y las iremos escribiendo en la pizarra.
Actividad- El “si” o el “No”, viendo la portada, los niños preguntaran cosas sobre el libro, los protagonistas, el argumento, etc y el maestro solo podrá contestar con un sí o un no. No se responderá nada sobre el final del libro.
Actividad
1. Busca en el diccionario los significados de
la palabra “ Raro”,
-
Adj.Extraordinario, poco común o frecuente.
-
Adj.Escaso en su clase o especie.
2. ¿Crees que los niños de la portada son
raros?
3. Ser diferente…¿creéis que es bueno o malo?
-
¿Qué creéis que es ser raro?
-
¿Qué levante la mano quienes crea que es raro en
algo?
-
¿Quién sea diferente a mí que levante la mano?
Actividad 1- Antes de la lectura.
¿ Quiénes están?
Los alumnos por grupos de cuatro tienen que
inventar una lista de personajes, basándose en la portada y el título. Les
pondrán nombre, y los describirán como crean que son.
Luego se inventaran una historia con estos
personajes. El maestro no desvelará la verdad. La descubrirán ellos solos.
Actividad 2- Antes de la lectura-
Diario
El maestro les lee el diario de Vicente
Hola
amigos, mi nombre es Vicente, en el colegio todos los niños me tienen miedo, soy
grandullón , y tengo mucho genio, dicen que soy un matón, solo con mirarles salen
corriendo, yo en realidad no soy tan malo, y preferiría no ser así, pero aveces
no puede aguantarme y se me escapa un puñetazo, porque me pongo muy nervioso.
Me gustaría tener más amigos. Ellos no siempre llevan la razón. Soy sincero. Me
gusta una chica que se llama Laura. Ahora soy otro, he cambiado, ya no voy a
molestar a mis compañeros. Quiero pertenecer al club porque soy raro.
Ahora los niños de la clase dialogarán sobre
lo que creen de Vicente, seríais amigos de Vicente, que opináis de Vicente, ¿Por qué se comportaba así?
Contraportada
Foto y biografía del autor:
-
¿Qué te sugiere su foto? Leyendo su biografía, ¿cómo
crees que es él ?¿De qué escribirá?
-
Leyendo su dedicatoria, “ A mí mismo, tartamudo
y raro, con mucho orgullo y honra”, ¿Qué quiere decir con esta frase?
Esta sesión la realizaremos cada viernes, por lo que al acabar
la primera sesión, les diré que se lean los tres primeros capítulos del libro
para la siguiente semana, tienen hasta el siguiente viernes, así se pueden
respetar los ritmos de lectura de cada niño, y podrán asimilar bien lo leído,
sin prisa. La lectura la harán en silencio en casa, y será una lectura comprensiva.
Durante la lectura
Objetivos:
-
Acompañar a los alumnos en el proceso de
lectura.
-
Reflexionar, profundizar, imitar.
-
Poner en común lo que han leído en casa.
-
Expresar que hubieran hecho ellos en una
situación similar ( comprensión connotativa)
Al finalizar cada sesión se realizará una hipótesis sobre lo
que sucederá en los siguientes capítulos.
Sesión 1ª- capítulo
1-3
Para comenzar esta sesión, pondremos en común lo que han
leído cada uno, si han tenido alguna dificultad, si se han quedado con ganas de
leer más.
Luego les preguntaré por el argumento (comprensión denotativa),
y entre todos haremos un pequeño resumen. Intentaremos que vayan participando
todos, respetando el turno de palabra. Intentaremos transmitirles que toda
aportación es buena y válida, que no tengan miedo a participar por si se
equivocan.
Después de la lectura de los primeros capítulos, podemos dialogar,
ayudándoles con esta serie de preguntas y actividades. Aunque en algunas sesiones hay muchas, no es necesario utilizarlas todas.
-
¿Cómo creéis que se siente Hugo?
-
Cuando os sacan a la pizarra y no sabéis algo o
lo hacéis mal, ¿ Como os sentís?
-
¿Sabéis que son los complejos?
-
¿Sabéis que es la dislexia? Y la tartamudez?
¿Son enfermedades?
-
¿Sabéis que es un apodo o mote? ¿Os gusta tener
apodos? Os parece un buen apodo "tartaja”? Les hablaría de la importancia del
lenguaje, y que las palabras que utilizamos en nuestro día a día, tiene mas importancia de lo que pensamos. En el libro cuando
dice, “cuatro ojos”, “defectuoso” ¿Qué os parece?
Les leería el párrafo que Vicente pega a Bernardo, página
16. Capítulo 2.
“ ¿Me estás llamando
tonto? – cerró su puño derecho.
-No, yo solo digo que
si no sabes de lo que hablas, mejor no lo hagas.
El puño de Vicente
impactó en el estómago de Bernardo.
-¡No le pegues!- le
defendió una de las chicas.
-¡Me ha llamado tonto!
¡ Tiene una cosa rara y encima me llama tonto!
Se lo llevaron.
Quedaron Hugo y
él, solos: el primero, mirando a
Bernardo con curiosidad, y este, a su vez, mirando a Hugo con tristeza.
-¿Y a ti qué te pasa? –
le preguntó Bernardo.
-N-n-nada.
-¿Qué culpa tengo yo
de ser disléxico?
-N-n-ninguna.
Bernardo frunció el
ceño.
-¿Por qué hablas así?
-P-p-por nada-se
dispuso a irse Hugo.
-Oye, ¿me tomas el
pelo?
- N-n-no.
Pasaron más o menos
tres segundos.
Entonces, a punto de
dar media vuelta para marcharse, Hugo se lo dijo:
-Es q-q-que yo soy
t-t-t-t-tar-t-t-tamudo.”
Y para la siguiente sesión haremos la actividad “Imagínate
Tu”
Actividad durante
la lectura- “Imagínate tú”.
Les pedimos a los niños que si estuvieran en esta situación,
del fragmento que les acabamos de contar, que harían ellos.
¿Creéis que las cosas se solucionan así? ¿Qué otra manera se
te ocurre de solucionar el problema en vez de dar puñetazos?
¿Alguna vez os habéis unido un grupo de amigos para
conseguir algo?
Sabéis que es la discapacidad, conocéis a alguien con
discapacidad o capacidades diferentes?
Sabéis que son los deportes adaptados, comentamos entre todos algunos
deportes adaptados, baloncesto en silla de ruedas, esquiar.
Cuadernillo, "Todos somos diferentes".
¿Sabéis que es la capacidad de superación?
¿Qué trabajos podría hacer un tartamudo?
Les contaría que Hugo tuvo un brillante idea, que ahora no puedo desvelarles.
¿Cuál será? Pensarlo para la próxima sesión, que haríais vosotros
en la situación de Hugo y Bernardo. ¿Qué ideas se os ocurren?
¿Qué creéis que harán ellos?
Sesión 2ª- capítulo
4-6:
Los niños explicaran qué han leído en casa, qué les ha
parecido lo que han leído, qué ha ocurrido, entre todos haremos un pequeño
resumen de los capítulos 4,5 y 6.
Recordaremos entre todos la pregunta con la que acabamos la ultima sesión, ¿Cuál fue la idea de Hugo? ¿Qué otras ideas os habíais imaginado que podría haber tenido Hugo?
¿Os gustan qué os pongan motes?
Actividad-Les animaría a buscar una palabra o dos que hable de sus compañeros de mesa. Puede ser un adjetivo, que no sea descalificativo, sería buscar una virtud de tus compañeros, y escribirla en un papel.
Actividad-Les animaría a buscar una palabra o dos que hable de sus compañeros de mesa. Puede ser un adjetivo, que no sea descalificativo, sería buscar una virtud de tus compañeros, y escribirla en un papel.
- ¿Seríais amigos de Hugo? ¿Cómo creéis que es Hugo?
- ¿Sabéis que es solidarizarse con alguien? Decirme algún ejemplo, de alguna vez que os hayáis solidarizado con un amigo
- ¿Que es la amistad para vosotros? ¿Qué es lo mejor de tener buenos amigos? ¿Qué harías por un amigo? ¿Cómo se demuestran la amistad Hugo y Bernardo?
- ¿Qué te enfadaría muchísimo que te hiciera una amigo?
- ¿Cómo puedes demostrarle a un amigo que le valoras y le aprecias?
Podemos hablar de por qué no hay que mirar para otro lado, cuando le pase algo
a un amigo, o se meten con él. ¿Qué haríais vosotros en este caso?
¿Qué creéis que pasará en el siguiente capítulo?
Sesión 3ª- capítulo
7-9:
Para comenzar la sesión, nos contaran que ha pasado en estos
capítulos que han leído en casa, lo resumiremos entre todos.
¿Alguna vez habéis tenido miedo de algo? ¿Cómo se quita el
miedo? ¿Qué haces tú cuando tienes miedo?
¿Sabéis lo que es una amenaza? ¿Qué os parecen?
¿Alguno se siente superior al resto?
¿Es importante la altura, es mejor ser alto? ¿Es mejor ser
bajo? ¿Conocéis famosos bajitos?
¿Es importante la belleza exterior?. ¿Qué les pasa a los chicos y chicas de nuestro libro?
¿Qué creéis que pasará en el siguiente capítulo?
Sesión 4ª- Capítulos
10-12
Como siempre, al comenzar, nos contarán que han leído en
casa, que ha ocurrido en estos capítulos.
¿Qué transformación están teniendo los amigos del cole de nuestro libro? Empezaban a verse en el espejo mejor.
¿Qué es la autoestima? ¿Por qué es importante quererse a uno
mismo?
¿Os gusta ser líderes? ¿Cómo se organizan nuestros protagonistas? ¿Cómo eligen un lema?
¿Conoces a alguien perfecto?
¿Por qué creéis que Hugo empezaba a no tartamudear?
¿Por qué creéis que Vicente se comportaba así?
Hugo se sentía orgulloso…. ¿Qué os hace sentiros orgullosos?
de algo que hayáis hecho.
¿Qué creéis que pasará en el siguiente capítulo?
Sesión 5ª- Capítulo
13-15
Para comenzar pondremos en común lo leído en casa. Que os ha
parecido, haremos un resumen entre todos.
Vicente se quedó acorralado y todos se rieron.
Todos querían entrar al club, todos querían ser raros.
Todos buscaban sus defectos como algo bueno, que les
diferenciaba.
¿Os gustaría ser los famosos del colegio? ¿Por Qué?
¿Qué es lo mejor de pertenecer a un club?
Si formarais un club… de que sería.
¿Cómo es una democracia?
¿Qué creéis que pasara en el siguiente capítulo?
Sesión 6ª- Capítulo
16-17
Primero hablaremos de lo leído en casa,
¿Conocéis algún
escritor o artista?
¿Cómo creéis que es un escritor?
¿Qué es un premio Nobel?
¿Qué le preguntaríais al autor de este libro?
¿Qué sueños tenéis para cuando seáis mayores?
¿Cómo os habéis sentido cuando habéis pegado a alguien?
¿Para que sirve el sentido del humor?
Todos tenemos complejos, hay que aceptarse a uno mismo y
reírnos de nosotros mismos.
¿Qué creéis que pasará en el siguiente capítulo?
Sesión 7ª- Capítulo
18-19
Puesta en común de lo leído en casa.
Les leería este fragmento del capítulo 18- “ Conversión”- páginas 118-119.
“ De repente…Vicente
no era Vicente.
-Hola-lo saludo con
voz triste.
-Hola-dijo Hugo.
-No temas, no te voy a
hacer nada.
-Ya lo sé.
-¿ lo sabes?
-Lo notó.
-¿Cómo lo notas?
-Porque cuando vas a
pegarme, a echarme al suelo, a tirarme los libros o hacerme lo que sea, como
burlarte de mi tartamudez, me atacas a traición, o te veo la cara de Bestia
sonriendo para darme miedo.
Le había llamado cara
de Bestia.
Eso era mucho.
Vicente no hizo nada.
-¿Cómo es que has
dicho todo eso sin tartamudear?- preguntó el chico.
Hugo ni se había dado cuenta.
Lo meditó.
-Porque ya no te tengo
miedo- dijo.
Vicente pareció
hundirse más, invadido por una enorme tristeza.
También él vivía un
antes y un después.
-Hugo.
-¿Que?
-Lo siento.
-¿Qué es lo que
sientes?
-Todo.
- ¿ Haberme hecho la
vida imposible tanto tiempo?
-Si.
¿ Ya no lo harás más?
-No.
Hugo sintió alivio,
pero, inexplicablemente, también lastima de Vicente.
Toda su vida había
consistido en eso, en ser violento.
Ahora era un ser
desnudo que comprendía muchas cosas.
-Quería pedirte
algo-siguió hablando el grandullón.
- No me digas que…
-Quiero ser del club.”
Vicente se arrepiente, promete cambiar.
¿Si fueras Hugo, le incluiríais en el club? Qué creéis que
hará Hugo?
¿Alguna vez os habéis arrepentido de algo?
Frases importantes:
-
La unión hace la fuerza
-
Un antes y un después
¿ Qué significan estas frases?
¿ Qué significan estas frases?
Después de la
lectura
Objetivos:
-
Funcionamiento de la memoria a medio y a largo
plazo y como se utilizan en la lectura
-
Síntesis globales
-
Relaciones entre personajes, acciones, causas y
consecuencias
-
Interpretaciones de hechos
-
Valoraciones objetivas y subjetivas,
-
Huellas emocionales de la lectura.
Reflexionamos y dialogamos:
-
¿Cómo se sentiría Vicente al darse cuenta
que lo que había estado haciendo no estaba bien?
-
¿Qué has aprendido con este libro?
-
¿Qué es lo que más te ha gustado del libro?
-
¿Cambiaríais
el final de libro?
-
Actividad-
“Conócete a ti mismo”
-
Escribe en un papel cuatro cosas buenas de ti, y
todos los niños de la clase lo harán, sobre ellos mismos. Cuando el maestro diga tres, cada uno de
vosotros las leeréis en alto
simultáneamente.
-
Escribe en otro papel una cualidad tuya que te
hace sentir único, intercambiate el papel con tu compañero.
-
Cámbiate el papel con tu compañero, y lee en voz
alta la cualidad de tu compañero o compañera.
-
Escribe en un papel que te gustaría mejorar de
ti, y guárdelo solo para ti, sin que nadie lo vea.
-
Escribe algo bueno de los tres compañeros tuyos
de tu equipo. Pon su nombre y al lado algo bueno que lo caracterice, luego
poner todos los papeles con las virtudes y capacidades de tus compañeros en un
corcho, en la pared, y dejarlo como recuerdo.
Actividad- después
de la lectura- “ Cartas”
Los niños escriben cartas de manera individual al autor , a
Jordi Sierra i Fabra, o al ilustrador Tomás Hijo, o a uno de los personajes del
libro.
Otro día se podrán leer las cartas en voz alta.
Actividad-
después de la lectura- “Los otros títulos”
Los niños inventarán otros títulos para el libro. Luego harán puesta en común.
Actividad- Taller
de escritura- “ El club de...”
Los alumnos divididos por grupos de cuatro, pensaran entre
todos y escribirán su propio reglamento, para crear su club. Le pondrán un
nombre a su club, y escribirán cuál serán los requisitos para que un amigo
pueda formar parte de su club, como ejemplo, les diremos,
“ El club de los amigos de los bichos”, para formar parte de
este club deberás decirnos un nombre de insecto, y de que se alimenta. Otro
requisito será que nunca harás daño a los animales.
Actividad- “Cambios
de Hugo”
Explica con tus palabras como era Hugo, antes de la creación
del club, cuando creó el club, y cómo es
tras la visita del escritor.
¿Qué conclusiones sacas del libro?, debatiremos entre todos, y
pondremos las ideas principal en una cartulina con el título
del libro.
¿Qué le diríamos a un amigo para animarle a que lea este
libro?
¿Recomendaríais este libro? ¿Por qué?
Conclusión
Me ha gustado mucho esta actividad, y la veo muy necesaria
hoy en día, ya que los niños están perdiendo en general el hábito y el placer
por la lectura, ya que tienen demasiados distractores en su día a día, sobre
todo la tecnología.
Me parece esencial que todas las semanas en todos los colegios
pudieran tener este ratito para charlar y debatir sobre un libro que estén
leyendo simultáneamente.
La actividad me ha parecido divertida, amena y la única
dificultad que he encontrado ha sido la organización del tiempo de cada sesión,
ya que 55 minutos pasan muy rápido, y hay que ajustarse bien con las
actividades programadas y planteadas, para que no sea demasiado ambicioso, pero como son temas muy abiertos, tampoco sabemos que duración van a tener, he puesto varias por si acaso.
El tema de las diferencias, del respeto, de quererse a uno
mismo, me parece de máximo interés, y esta es una manera más de trabajar la
prevención del acoso escolar, a través de la lectura.
Bibliografía
Labajo, I. (2018) Literatura española, literatura infantil y educación literaria, apuntes. Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle.