lunes, 29 de octubre de 2018

BLOQUE 2. TEXTOS FOLCLÓRICOS


Bloque 2

Textos folclóricos. Selección y adaptación.


El uso del folclore en el aula.

Dentro de los cuentos folclóricos, no podemos olvidar que son literatura de grupo o “de familia”. Siempre se transmiten de manera oral, y dependiendo del texto, tienen una función iniciativa, didáctica, y por encima de todas, la función lúdica.
Al transmitirse de manera oral, podemos encontrarnos un mismo cuento relatado de distintas maneras, o con diferentes adaptaciones.
Con el paso de los años, estos textos fueron quedando para el público infantil, como una forma de aprendizaje y divertimento. Está en nuestras manos que esta tradición oral siga en las aulas, cómo estuvo años atrás. El cuento folclórico es la herencia que va pasando de boca en boca, y siempre cargada de emociones y de personajes mágicos.

A la hora de llevar los cuentos al aula, lo primero que debemos hacer como docentes, será seleccionar el cuento que vamos a contar a nuestros niños, y lo haremos en base a su edad. También podemos hacer una pequeña adaptación si aparecen palabras o temas fuera de lugar, como insultos hacia la mujer.
Cuando presentamos un cuento en el aula, no nos preocuparemos de si lo están comprendiendo o no, en un primer momento. El niño se irá fijando en lo que le va llamado la atención. El docente irá repitiendo la narración varías veces, sin pedirles nada a cambio. Podemos ir remarcando algunos detalles que consideremos importantes. Los textos folclóricos son de comunicación oral, para que su imaginación pueda volar, y no se dejen llevar por las imágenes de un libro.
Después de la narración utilizaremos el cuento-fórum como recurso dentro del aula.

A la hora de adaptar el texto a nuestros alumnos, tampoco debemos de cambiar el final ni el estilo, los niños deben de saber que se trata de un cuento, y que muchos de ellos nos representan otros momentos, de la que no debemos protegerles.

Hoy en día la imaginación, y la creatividad está menos desarrollada en los niños, al igual que la atención sostenida, por lo que escuchar cuentos e imaginarlos tiene grandes beneficios para nuestros alumnos.
Se trata de un recurso lúdico y pedagógico, donde cada niño descubrirá un mundo lleno de magia, ogros, hadas, o fantasmas.
Como nos cuenta Rodari, dentro del interés pedagógico de los cuentos, nos encontramos que  estimulan la fantasía , y le abren al niño la mirada , le presentan situaciones y personajes que él jamás hubiera podido imaginar.
Otro de sus usos en el aula, es que a través de estos cuentos se transmitirán tradiciones y las maneras de pensar de su pueblo, y de sus vivencias.
Los niños escuchando estas historias tan atractivas para ellos, desarrollarán sus habilidades lingüísticas y ampliarán su vocabulario.
Bettelheim publicó un libro revolucionario llamado, Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas, en la segunda mitad del siglo XX. En el que nos dice que estos relatos orales ayudan a los niños a conocerse y explicarse el mundo. Ya que el niño adaptará el contenido inconsciente a las fantasías conscientes, para que pueda tratar con este contenido.


Introducción:

Resultado de imagen de imagenes el gato con botas 101 cuentosEn esta actividad tenemos que seleccionar tres textos folclóricos, y tengo que decir que me ha costado bastante la elección.
Empecé con el libro de Anaya, "El libro de los 101 Cuentos" de Christian Strich, y los que leía no me terminaban de convencer para Educación Primaria. Empecé con el cuento de "El saco con la peste", "El ahijado de la muerte", "Jack el vago", y algunos otros. Finalmente me decidí por cuentos más populares, quizás no sea muy original, pero mi objetivo es profundizar en su esquema y simbolismos y además estos textos me traen buenos recuerdos de mi infancia.


PRIMER CUENTO. Hermanos Grimm

El lobo y las siete cabritillas.

He elegido este cuento porque en mi familia es uno de los que me contaban cuando era pequeña, y me apetecía analizarlo. además creo que se puede ver todo lo estudiado en el tema.
Se trata de un cuento adaptado por los Hermanos Grimm.
Según la clasificación de textos folclóricos en prosa, por Vladimir Propp, pertenece a la categoría de "Cuentos de animales", ya que todos sus personaje son animales, si que incluye una enseñanza de caracter práctico, pero no termina con una moraleja explícita.

Resumen:
Este cuento trata sobre una vieja cabra que deja a sus cabritillas solas en casa, mientras ella va a a buscar comida, advirtiéndolas de que no abran la puerta a nadie y sobre todo les advierte de que tengan cuidado con el lobo. Y así fue, el lobo aparece por la casa e intenta por todos los medios entrar para comerse a las cabritillas. Finalmente lo consigue y cuando llega la madre a casa no está ninguna salvo la cabritilla más pequeña que estaba escondida y juntas van a salvar al resto de sus hermanos.

Planteamiento: la vieja cabra advierte a las cabritillas del peligro del lobo.
 
Nudo: el lobo intenta entrar en la casa y finalmente lo consigue, comiéndose a todas menos a una.
 
Desenlace: la venganza, donde la madre junto a la cabritilla pequeña, van a salvar al resto de cabritillas de la tripa del lobo, y por último traman un plan y lo matan. Final feliz, donde se salvan los” buenos”.

Adaptación del texto: alguna palabra como” jofaina”, “brincando como sastre en bodas”, “el brocal”, “tropelía”.
Quizás el final lo cambiaría, y les contaría que el lobo murió, pero sin decir “Muerto está el lobo”, y todos celebrando la muerte.

Curso al que va dirigido: 1º Primaria. Ya que a estas edades tienen interés por los cuentos de animales. Como nos dice el documento de "Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector", los niños entre los 5-7 años se encuentran en una etapa del pensamiento intuitivo, y experimentan terrores personales, tienen una vida imaginativa abundante, y ya tienen el concepto de narración. Por lo que el tipo de cuento más adecuado sería un cuento con una trama predecible, como que va a venir el lobo. Cuentos con final sorprendente, como cuando la mamá cabra va a por hilo y aguja. Cuentos con final feliz, que el lobo muere y se salvan las cabritillas. Cuentos que les permitan hablar de sus temores personales, y que les presenten algo de fantasía.

Tema: No hay que confiarse. Nunca está todo perdido.

Valores y contravalores:

Ser precavidos. Obedientes. No fiarse de desconocidos. El engaño. La venganza. Amor maternal. La verdad. La complicidad. Aprender a solucionar problemas.

Personajes principales:

Todos son animales mágicos, ya que estas personificados, y actúan como humanos, hablando entre ellos.

-          Las seis cabritillas, valientes, ingenuas, inocentes, desconfiadas y desobedientes.
-          La cabritilla pequeña, consigue esconderse del lobo, gracias a su astucia.
-          La vieja cabra,” la heroína” ingeniosa, inteligente y habilidosa, y que con sus tijeras, aguja e hilo salva a sus hijas, y luego llenó de piedras la barriga del lobo.
Como cualquier madre, muy maternal, protegiendo a sus crías, valiente.
-          El lobo- El enemigo”- con mucho ingenio, y muy tenaz, tenía claro su objetivo, comerse a las cabritillas, con perseverancia.

Personajes secundarios: 
-          El panadero.
-          El molinero, es amenazado por el lobo, es cómplice.

Motivos principales:

- “El hermano más pequeño”, ya que la aparente debilidad de ser la cabritilla más pequeña se contrarresta con su astucia, y es la única que consigue salvarse del lobo, escondiéndose dentro del reloj.
- “Fuga y persecución”, como las cabritillas tienen que huir del peligro del lobo, escondiéndose por toda la casa,


Arquetipos:
-          Comerse a los niños”, donde el lobo sueña con comerse a las cabritillas, que son como las hijas de la cabra.
-          “la muerte y la resurrección”

Preguntas:

¿Qué os ha parecido el cuento?
¿Por qué el lobo quería comérselas?
¿Cómo haríais para comprobar si es la madre la que llama a la puerta?
¿Cómo son los lobos?
¿Qué es lo que más os ha gustado del cuento?
¿Qué animal te gustaría ser?
¿Qué haríais si fueseis la cabritilla pequeña y te salvas del lobo?
¿Cómo se sentiría la mamá cabra al no encontrar a sus “hijitas”?

Actividades:

Pondría a los niños en un círculo sobre el suelo, esto nos situará en un bosque alrededor de una hoguera en una noche de verano, intentando narrarles el cuento de una manera que atraiga su atención, pero sin hacer demasiado teatro, para que se queden más con mi voz y el contenido de la historia. De esta manera no tendrán grandes distracciones visuales, y su atención auditiva será mayor, y podrán ir imaginándose lo que voy contando.
Si que cambiaría las voces, e imitaría la voz del lobo con su voz bronca, haciéndose pasar por la madre y haciendo énfasis en la parte que más se repite, intentando que las tres veces sea con las mismas palabras, “Abrid hijitas”, y como las cabritillas contestan siempre lo mismo, “enséñanos la pata…no eres nuestra madre…” así los niños pueden anticipar lo que viene.

Podríamos hacer un listado de diferencias entre un lobo y una cabra.
Podríamos hablar del amor de una madre por sus hijos, o del amor entre hermanos.
Como podemos hacer para no dejarnos engañar por la gente.
Les preguntaría si saben lo que es la venganza.
Imagínate otro final, y nos lo cuentas, lo podrían hacer por equipos de 4 niños, y luego contarlo a toda la clase.
Cómo podrían las cabritillas haber huido del lobo, que digan ideas.






SEGUNDO CUENTO. 
 
Maese gato o el Gato con Botas

Charles Perrault


https://ciudadseva.com/texto/el-gato-con-botas-perrault/



 
Forma parte del libro Cuentos de Mamá Ganso, publicado en el año 1697, por Charles Perrault, nacido en Paris en 1628. Perrault publicó ocho cuentos, y su motivación principal fue aportar enseñanzas morales a los adolescentes cortesanos de su siglo. Como características principales de sus cuentos destacan simplicidad y mesura. Y en muchos de sus cuentos aparece una carga irónica elevada, y se premia la astucia, la paciencia y la humildad.

Se trata de un Cuento de hadas o Cuento maravilloso, dentro de la clasificación que hizo el folclorista ruso Vladimir Propp.
Se caracteriza porque aparece al menos un personaje mágico-fantástico, en este cuento sería el gato con botas, o el ogro por ejemplo.

Motivos de mi elección: Aunque ahora de mayor, me parece un cuento políticamente incorrecto, de pequeña me gustaba este cuento. Más tarde, me gustó el personaje del gato que aparece en la película “Shreck”.

Curso al que va dirigido y justificación: 3º de primaria.
En este momento evolutivo, los niños valoran mucho la amistad y la lealtad. Según Francisco Cubells, los niños de esta edad se encuentran en una etapa imaginativa, sus temas favoritos son los animales que hablan, con narrativas sencillas, y con suspense y acción.

Adaptaciones: No veo necesaria ninguna. Ya que es breve, con un lenguaje sencillo, y una mezcla de fantasía y realidad, que son los intereses de un niño de 8 años. En este texto, a pesar de ser de Charles Perrault, no aparece una moraleja explicita, si apareciera, no se la contaríamos a los niños.

Resumen y estructura interna del cuento:

Planteamiento: También llamado "Fechoría inicial". Un molinero dejó de herencia a sus tres hijos, un Molino, un Asno y un Gato.

Nudo o "Acciones del héroe": el Gato se puso las botas y con la ayuda de un saco, comenzó a cazar, conejos, perdices y otras piezas de caza. Todo lo que iba cazando se lo fue llevando al Rey, en nombre de su amo, el Marqués de Carabás, para ganarse su confianza.
Un día el gato hizo bañarse a su amo en un río, y cuando llegó la carroza del rey fingió que su amo se ahogaba, y el rey ordenó a sus guardias que fueran en su auxilio, dándole los mejores trajes, como demostración de su amistad. En este momento aparece la princesa, que cae enamorada del supuesto Marqués de Carabás.

El gato iba delante de la carroza e iba amenazando a campesinos y segadores para que dijeran que esos campos y tierras pertenecían al Marqués de Carabás.

Desenlace: Se trata de un desenlace feliz, como en la mayoría de los cuentos.
El gato llega al hermoso castillo del Ogro, y se ganó su confianza. El gato le va pidiendo al ogro ver como sabe convertirse en diferentes animales. Hasta que se convierte en ratón, y el gato se lo comió. Al llegar el rey al castillo y ver todas las riquezas pertenecientes al Marques de Carabás le pide que sea su yerno. Y ese mismo día se casa con la princesa. Así el gato se convirtió en un gran señor.

Tema. Es un cuento de picaresca, donde nada es lo que parece. La verdadera riqueza no es tener más bienes, sino nuestra creatividad e ingenio. El gato con su astucia y sin importarle los medios, consigue su fin. Y lo consigue cazando un ratón, que es la mejor habilidad de cualquier gato.

Personajes:

Principales:
-          - El gato. Se trata de un “animal mágico”, que habla como si fuera una persona, y se pone botas. Simboliza la astucia e inteligencia.
-          - El hijo menor, el amo también llamado Marqués de Carabás. "Héroe"

Secundarios:
-          - “El ogro”, el enemigo, representa el mal. Poderoso y con riquezas, vive en un castillo, y tiene el poder de que se convierte en cualquier animal. Tiene una relación de amistad con el protagonista, el gato.
-         - El molinero,
-         - El rey, que busca en su yerno riquezas y tierras.
-          - La princesa, que se encandila del amo por su aspecto físico, y

Arquetipos:

“Príncipes y princesas”, al final el Marqués de Carabás se casa con la princesa.

Valores y contravalores:

-          Amistad y creatividad
       Los celos con los hermanos
-          Lealtad del gato con su amo.
-          La herencia no lo es todo, vale más la habilidad y el ingenio. Buscar los talentos que cada uno tiene.  Cómo, con poco que uno tenga puede llegar muy lejos usando su talento. El concepto de “hacerse a uno mismo”
-          El engaño como forma de conseguir cosas.
-         La ambición del gato.
       La esperanza de lo que llegará puede ser mejor.




      Motivos principales, es una manera de clasificar los cuentos, según la esencia del cuento. En "El gato con Botas" encontramos los siguientes:

-"Tesoro oculto"
- “Viajes y búsqueda”, el amo y su gato emprenden un viaje para conseguir su objetivo, y obtener riquezas.
- “El hermano más pequeño”, parece el más débil, y el que recibe la peor herencia según él. Resulta ser el que consigue llegar más lejos.

Objetos: las botas, son “mágicas” y gracias a ellas consigue la fortuna para su amo. El gato no se conforma con ser un gato, quiere aspirar a ser algo más.
El saco, donde guarda sus piezas de caza.

Esquema morfológico de Propp:

- Papeles: En este cuento de "El gato con botas" tenemos un héroe, que sería el hermano menor; una princesa; un agresor, que sería el ogro. El papel del gato podría ser el falso héroe o embaucador.

-Acciones: Las que ocurren en el planteamiento, nudo y desenlace.

-Funciones del cuento. Vladimir Propp nos habla de 31 funciones que él llegó a encontrar. En este cuento he encontrado las presentadas a continuación:
-Alejamiento-Engaño-Complicidad-Combate-Victoria
-Victoria del héroe sobre el agresor
-Matrimonio y llegar al trono del héroe.
-Viaje del héroe, de su casa, separándose de su familia.

 
Uso en el aula

Preguntas
 
-          ¿Qué os parece lo que hizo el gato?
¿      ¿Qué podemos aprender de esta historia?
       ¿Qué haríais si fuerais el amo, y os dan un gato?
¿        ¿Para qué crees que necesita el gato un par de botas?
 
-         

Actividades

Después de contar el cuento, haríamos un listado de todas las cualidades que tiene el gato.
Harimaos un  cuento-fórum reflexionando sobre el tema principal del cuento: si siempre se consigue llegar más lejos teniendo más.
Hablaríamos de los talentos de cada uno, y para que nos sirven.







TERCER TEXTO FOLCLÓRICO.

Fábula de la liebre y la tortuga. Jean de La Fontaine

https://ciudadseva.com/texto/la-liebre-y-la-tortuga/


Introducción: Se trata de una fábula, texto breve en prosa, y con sentido moral e intelectual, donde todos los personajes son animales, que reflejan actitudes y pasiones humanas.

 En este caso he escogido la versión de Jean de La Fontaine, aunque hay más versiones incluyendo una de Esopo, fabulista griego, nacido en el año 600 a.c, que fue el inventor del género. El enlace al texto de La Fontaine no lo he encontrado. En este enlace de Esopo, la moraleja viene contada de manera explícita al final del texto, con el fin de explicar la comprensión del texto. Las moralejas no son típicas de la literatura folclórica, ya que su principal objetivo era lúdico, a excepción de las fábulas, donde su objetivo si que era moralizante, convirtiéndose así en un texto paraliterario.

Esta fábula, si que tiene una enseñanza moral, por lo que no estoy segura que sea adecuada para contar en clase, y para esta actividad, lo que he hecho ha sido realizar una adaptación, omitiendo la moraleja explicita del texto. Los animales representan virtudes de las personas. Son arquetipos humanos, como la perseverancia, la vanidad.

Jean de La Fontaine fue un fabulista francés, sus fábulas se agrupan en doce libros, los seis primeros fueron publicados en 1668, y contienen 124 fábulas. En el siglo XVI, la Fábula era considerada un género inferior, pero con La Fontaine alcanza la grandeza de otros géneros y su carácter artístico.
En 1668, sus cuentos fueron censurados y se prohibió su difusión.
Las Fábulas son un conjunto de narraciones en verso o en prosa, protagonizadas por animales que actúan como seres racionales y tienen como objetivo una enseñanza moral.

Motivos de la elección: Siempre me ha gustado esta fábula, y se lo cuento mucho a mis hijos, que se encuentran en este momento evolutivo.

Curso al que va dirigido: 1º de primaria. Según sus intereses en relación con la literatura, se encuentran en una etapa imaginativa, y sus temas favoritos son los animales que hablan, narrativas sencillas y directas, con breve extensión, y un vocabulario adecuado.

Adaptaciones del texto: Les contaría la fábula sin incluir la moraleja, para que ellos saquen sus propias reflexiones.

Resumen:
 
Planteamiento: Trata de una liebre que le reta a una tortuga a hacer una carrera.

Nudo: La liebre sale “disparada” y deja a la tortuga haciendo lentamente su camino. Lo hace de forma constante a su ritmo.
En el camino, la tortuga va encontrándose con distintos animales con los que habla y que están al igual que ella haciendo un largo camino para llegar dónde van, la hormiga recogiendo comida y la golondrina que está migrando.
La liebre, entretanto, le saca mucha distancia a la tortuga y decide hacer tiempo antes de llegar a la meta en casa de su primo, con el que se entretiene charlando y comiendo hasta el punto de olvidarse de que está en una carrera.

Desenlace: Cuando la liebre se quiere dar cuenta, la tortuga ya ha llegado a la meta y ha ganado la carrera.

Personajes: Todos los personajes son “animales mágicos”, que hablan y se comportan como si fueran personas.

-          La tortuga: Lenta. Parece imposible que pueda ganar en una carrera a la liebre
-          La liebre,  simboliza al ego, muy rápida, pero engreída. Se confía demasiado en sus capacidades, se siente ganadora desde el principio y desprecia las capacidades de la tortuga.
-          El primo de la liebre, en cuya casa se queda la liebre en plena carrera.
-          La hormiga. Animal que se encuentra la tortuga en su camino
-          La golondrina. Otro animal que se encuentra en el camino

Valores y contravalores:

La perseverancia en lo que uno hace. El valor de no rendirse, la valentía.
Respetar a los demás sin  burlarse.
No subestimar a los demás.
Capacidades diferentes. Reconocer capacidades del otro.
No presumir. Humildad.
Ser constante. La pereza.
El esfuerzo.

Tema: Todos tenemos diferentes capacidades.

Actividades en el aula:

Para contarles la fábula, utilizaría " el telar de los cuentos", pondría una tela de color en el medio de la clase, y que todos los niños se sienten dentro de la tela para contenerles y delimitar el espacio, y crear un momento mágico y acogedor.
Después podríamos iniciar un cuento-fórum y reflexionar entre todos estas preguntas:
 
 ¿Te ha gustado este cuento?, ¿Qué es lo que más te ha gustado?
¿Con qué animal te has sentido reflejado?
¿Cómo crees que se siente la tortuga? ¿Y la liebre?
¿Le cambiarías el final al cuento? ¿Cuál le pondrías?
En una carrera, ¿Os gusta llegar los primeros?
¿Qué es lo que se os da mejor a cada uno? ¿Y lo peor?
 

Conclusión:

Me ha parecido una actividad muy enriquecedora, de la que he aprendido mucho, nunca me había planteado la cantidad de símbolos, y papeles de los personajes, que puede tener un cuento. También me ha ayudado a reflexionar como dicen los apuntes, que dependiendo de la edad, un mismo cuento como "Los 3 cerditos" puede llevarte a diferentes reflexiones o encontrar diferentes significados.

En el aula se debería de potenciar la tradición de contar cuentos, incluso en los últimos cursos de primaria. Se me ocurre que podrían los mismos alumnos convertirse en narradores de cuentos para los niños más pequeños del colegio, y al finalizar que establezcan un momento de compartir reflexiones.

Bibliografía:

  Labajo, I. (2018). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle. 

 Bettelheim, B (1994): Psicología de los cuentos de hadas. Drakontos 

 Propp, V (1928): Morfología del cuento. 21 Editorial Fundamentos

 Strich, C (2012): El libro de los 101 cuentos. Anaya

Cubels, F. Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura

Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector (Centro de Orientación de Lectura. MEC. Años 90)

Webgrafía:

https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index





 

domingo, 28 de octubre de 2018

Fotos del libro



        El escritor visitando a los alumnos.

                                       
Hugo, con sus amigos Ignacio y Enrique.      Hugo navegando por internet