jueves, 6 de junio de 2019

Artículo final editado


ARTÍCULO FINAL EDITADO

Finaliza este curso, y finaliza una etapa que quedará grabada en mis recuerdos para siempre. Conocer a Irune, y escribir un blog. Lo que he aprendido en la asignatura también me lo llevo interiorizado y asimilado, en ningún caso memorizado de manera mecánica y sin sentido.

Me ha dado una visión global y positiva de cómo se puede enseñar a aprender lengua, la lectura y escritura. En mis años de estudiante, no era mi asignatura favorita, tenía miedo a los textos, miedo a escribir, y hacerlo mal. Que importante que una profesora confíe en ti y te vea capaz, para así poder superarte. Que decir de hablar en público, y de poder decir una tontería, esos miedos los siguen teniendo los alumnos, por eso hay que ayudarles a que se sientan capaces, darles oportunidades de comunicarse de manera oral y de escribir. Con esas oportunidades y estrategias que les mostramos podrán ir aprendiendo y mejorando en su proceso de aprendizaje.

Algo que he aprendido este año es la importancia de utilizar temas de interés de los alumnos, temas que les motiven, de su día a día, de los que puedan tener un juicio propio.

Me quedo con alguna frase como “a hablar se aprende hablando en diferentes situaciones y contextos de forma adecuada”

“Entendemos que la comprensión y expresión oral están íntimamente unidas y así deben trabajarse”

Todo esto me lo llevo para mi futuro docente.

Bloque 1

El lenguaje nos permite pensar, permite la autoexpresión y es el soporte básico de la memoria.

Una señal es un objeto que nos informa de otro objeto. Podemos diferenciar los índices, iconos y símbolos. El icono es una imagen que guarda parecido con lo señalado, el símbolo no tiene semejanza alguna.

Las lenguas son sistemas de signos que permiten que nos intercambiemos información.

En el proceso comunicativo, hay seis elementos indispensables, el emisor que  transmite una señal (mensaje), a un receptor. La señal ha de apuntar a un referente (significado). Tanto el emisor como el receptor tienen que coincidir en la posesión de un código. La señal viaja del emisor al receptor por medio del canal. Y todo esto se realiza dentro de un contexto y de una situación.

Roman Jakobson estableció las siguientes funciones: función expresiva, función conativa, función referencial, función fática, función metalingüística, y función poética. En cualquier acto comunicativo se ponen en evidencia todas estas funciones.

La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla. Esto implica respetar unas normas, y unas reglas de uso de la lengua.

Para la adquisición y desarrollo del lenguaje el niño deberá incorporar e integrar una serie de estructuras lingüísticas. El niño desde recién nacido se comunica, con el llanto, con los ruidos, pero para que exista una comunicación real debe existir una reciprocidad, un diálogo.

Según Piaget el desarrollo comunicativo infantil sigue los siguientes pasos: Repetición, monólogo, monólogo colectivo, y diálogo, hacia los 6-7 años. Con el diálogo se produce un intercambio social.

 

Para cualquier maestro de primaria conseguir que sus alumnos se expresen bien de manera oral es todo un éxito, pero no es tarea fácil, tienen que saber que cuando se están comunicando, al otro lado hay alguien que está escuchando y hay que ayudarle a que este intercambio de información sea eficaz.

Para hablar hay que crear situaciones donde se hable y se haga de forma adecuada, lúdica y constructiva. La clase de lengua no es el único momento donde se puede desarrollar la expresión oral.

Para una buena comunicación hay una serie de factores importantes, como son la respiración, la pronunciación, la postura, el lenguaje corporal, los gestos, la expresión facial. Es bueno que los alumnos los conozcan para así poder ser conscientes de la importancia de comunicarse de manera clara, y de que la persona que esté al otro lado entienda el mensaje.

Hay que ofrecerles a los alumnos oportunidades de expresarse de manera oral, de escucharse entre ellos, y crear un ambiente motivador y estimulante en el aula para que sea posible.

Las recomendaciones para el docente serían, no descalificar la acción de hablar ante los alumnos, no interrumpir las comunicaciones espontaneas entre ellos, interesarse de sus experiencias reales, enriquecer su vocabulario, estimular su pensamiento creativo, y animarles a que tomen la palabra.

Las situaciones creadas en el aula de diálogo, deben ser temas de interés de nuestros alumnos, sobre los que tengan juicio propio.

En este bloque hice una actividad de comunicación oral en gran grupo, como nos pedía la guía de la asignatura. Teniendo en cuenta que había dos niños, que necesitaban algo de atención extra, uno por su timidez, y el otro por impulsividad en su manera de comunicarse.

Es importante en este tipo de dinámicas y diálogos, tener una serie de normas redactadas y pensadas entre todos de manera previa a la actividad. También conocer las recomendaciones de la profesora como hacer una escucha activa, respetar las opiniones del resto, no interrumpir a los compañeros, la importancia de un vocabulario preciso y profundizar en los temas de los que hablamos.

El tema del que vamos a dialogar en el aula tiene que ser un tema acorde a la edad de los alumnos y a sus intereses personales. Mi elección fue la película “Campeones”, y el curso 6º de primaria.

Bloque 2

La lectura es una competencia compleja, con muchos aspectos a trabajar previos o de manera simultánea. La lectura es la habilidad lingüística más trabajada históricamente.

Conocemos muchos métodos de lectura, desde los métodos sintéticos, de cuando éramos pequeños con las cartillas, y el ma-me-mi-mo-mu, hasta los que se empiezan a utilizar ahora más analíticos, como la lectura global. Personalmente el que conozco y ha funcionado muy bien con mis tres hijos es la lectura global.

Leer no es simplemente descodificar un escrito.  Leer es interpretar, relacionar y comprender lo que leemos. La lectura hace que podamos aprender de muchos temas que nos interesan, conseguir aprendizajes autónomos, desarrollar actitudes críticas. La competencia lectora debe ser conocida por maestro y profesores, debería conocerse todas las micro-habilidades y micro-capacidades que la compone, debe basarse en motivaciones reales y debe evaluarse de manera adecuada.

No consiste en poner a toda la clase a leer en voz alta textos sin sentido, con palabras complejas. Mis recuerdos de colegio me llevan a clases de lengua, donde cada niño o niña leía un par de líneas en voz alta, y estabas todo el rato pensando y calculando que línea sería la tuya, y que te saliera bien.

La verdadera lectura comprensiva es ideovisual, va de la percepción visual de los signos hasta el significado, y debe ser silenciosa. Aquí interviene la visión periférica global, los movimientos oculares, la anticipación ocular, la memoria visual. Por otro lado, la lectura comprensiva tiene un factor importante adivinatorio, como dice Irune Labajo, en los apuntes de teoría. También la lectura debería ser libre, nunca como obligación, tiene que ser un acto voluntario, en el que haya interés y motivación personal.

El acto lector utiliza los procesos de comprensión, atención y memoria. También la habilidad visual, que es la que se encarga de que nuestros ojos realicen unas fijaciones selectivas y significativas que nuestro cerebro convertirá en significados. Dependiendo del tipo de texto, y del objetivo de la lectura, se realizarán un número determinado de fijaciones. Esta habilidad visual se va desarrollando de forma espontánea cuando se utiliza la lectura ideovisual, al igual que otras micro-habilidades como la visión periférica, la discriminación visual, la memoria visual.

La atención en la lectura podemos decir que es concentrarse en el acto de leer. Debemos de atender tanto a los significantes, como a los significados, es decir, al acto cognitivo. Existen estrategias y ejercicios que nos ayudan a concentrar nuestra atención en una actividad concreta.

La atención lectora tiene que ver con tres elementos, el lector, el texto, y el objetivo pretendido. Por eso es importante elegir buenos momentos para la lectura, y que haya motivación.

Una lectura intensiva requiere más atención que una extensiva, una lectura reflexiva requiere una atención constante enfocada tanto a la fluidez como a la comprensión, y una lectura involuntaria no necesita atención.

La memoria es imprescindible en el acto lector. Existe diferentes tipos de memoria, a corto plazo, a medio plazo, y a largo plazo.

La memoria a corto plazo interviene en el proceso mecánico de la lectura, sin embargo, la memoria a medio plazo nos ayuda a establecer relaciones entre lo que estamos leyendo y lo que hemos leído anteriormente. Con la memoria a largo plazo, podemos saber lo que significan las frases hechas o el significado de las palabras.

La actividad práctica consistió en hacer un conjunto de actividades para trabajar todos los aspectos de la comprensión lectora a través de un texto no literario.

Primero tuve que hacer la elección del texto, ni muy extenso, ni demasiado breve, y que fuera acorde a la edad y los intereses de 3º de primaria, así mi elección fue un texto sobre las hormigas.

Luego preparé actividades de memoria a corto plazo, actividades para favorecer la atención, la habilidad visual, la fluidez. Y por último actividades de comprensión lectora y para mejorar la anticipación ocular y la lectura en voz alta.

Me pareció una actividad muy enriquecedora para mí, y completa para los alumnos, utilizaré estos conocimientos sin duda en mis próximos años.

Bloque 3

La escritura es el proceso por el que se pasa de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.

La grafomotricidad, es el control motor asociado a la grafía, implica la direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Es un aprendizaje complejo como la lectura y lento.

Hay una serie de factores que influyen en el desarrollo de la grafomotricidad, desde el tono muscular, la velocidad del trazo, la postura del cuerpo, el nivel de desarrollo intelectual, de lenguaje, la organización del pensamiento, hasta el desarrollo afectivo.

Para aprender a escribir hay diferentes métodos, parecido a los métodos de la lectura. Los más completos y eficaces son los que buscan funcionalidad y significatividad, entre ellos está el de base constructivista, con una escritura espontánea y libre. Por mi experiencia diría que es maravilloso ver como los niños van descubriendo por sí solos la escritura, sin miedo a hacerlo mal.

Una vez tenemos adquirido la parte mecánica de la escritura, pasaríamos al desarrollo de la expresión escrita, lo que siempre se ha llamado redactar, o hacer una redacción.

Redactar significa poner un texto por escrito con coherencia y cohesión, pero lo más importante con niños de primaria sería concretar, saber bien que queremos pedirle, que no se quede en una generalización. No es lo mismo un texto narrativo, que un texto descriptivo. Redactar una noticia, o redactar una carta, o un diario. Sabemos que redactar correctamente es muy complicado, por lo que la mejor manera de aprender y alcanzar este objetivo será trabajarlo de manera secuenciada durante toda la etapa escolar, ejemplificar el trabajo que se pide, y realizar correcciones formativas. El esquema básico de la expresión escrita debe ser, primero anotar ideas en una hoja en sucio, después hacer un esquema con ideas ordenadas, una vez estructurado el texto, hacer un borrador, posteriormente una primera revisión formal, nos fijaremos en la puntuación, acentuación, redundancias, y por último pasar a limpio.

Con este planteamiento desarrollaremos el razonamiento lógico, la estructuración mental, la atención, la paciencia y las habilidades lingüísticas escritas.

Para valorar la expresión escrita en primaria, se pueden utilizar rúbricas, donde se valore el contenido, la presentación, la ortografía, el vocabulario, y la cohesión y organización.

En la parte práctica de este bloque se planteó una actividad en la que nos encontramos a tres alumnos con dificultades de caligrafía, llamada también disgrafía, añadiendo falta de orden y limpieza. Mi primer objetivo es como hacerles ver la importancia de un cambio, y de que ellos van a ser capaces de hacerlo posible si quieren y se lo proponen. Por supuesto con esfuerzo de su parte y con acompañamiento de la maestra.

Otro reto es plantearles la actividad de modelado, y repetición de texto, pero que tenga interés para ellos, partiendo de su momento evolutivo y su edad. Y por último reforzarles de manera positiva, y que vean sus logros. La actividad se les planteará como un entrenamiento y donde encontrarán unos resultados.

No hace tantos años a los niños se les castigaba escribiendo, y no escribiendo el diario de sus vacaciones, sino copiando cincuenta veces una misma frase como “no volveré a hablar en clase”, me alegro de que mis hijos no tengan que pasar por eso, y de que la mayoría de los alumnos de primaria tampoco, son prácticas en desuso, que no llevan a la adquisición de ningún aprendizaje, sino más bien al contrario, un rechazo hacia la escritura, que es justo lo contrario a lo que pretendemos.

Bloque 4

La semántica se refiere al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos.

El vocabulario se puede definir como el ”conjunto de palabras o vocablos que constituyen una lengua”, según la Real Academia Española de la Lengua.

En los años de Educación primaria, el desarrollo del vocabulario tiene gran importancia, ya que los niños escuchan al día gran cantidad de palabras. La característica principal del vocabulario en esta edad es la provisionalidad.

En este tema he aprendido la diferencia entre vocabulario activo y pasivo, este último es el que comprendemos, pero no usamos.

También influye mucho en el desarrollo del vocabulario, la lectura analítica y la escritura significativa y funcional.

La escuela tiene una labor importante en el desarrollo semántico del niño, partiendo de la base que siempre tiene que trabajarse con modelos comunicativos, es decir, contextualizando las palabras dentro de sintagma, frases o textos. Algunos de los principios son, fijar y consolidar vocablos conocidos por el niño, habituar al uso del diccionario, desarrollar la capacidad para seleccionar palabras adecuadas a cada situación.

Tanto la sociedad en la que vivimos como los medios de comunicación, utilizan un vocabulario mínimo, para evitar esto el maestro debe ser cuidadoso en la elección de los términos léxicos, y correcto en el uso de la lengua.

Miguel Ángel Pérez Daza, experto en didáctica del léxico y el vocabulario, establece seis tipos de actividades que son: Convencionales, Lúdicas, Contextualizadas, Realias, Constelaciones y Dramatizaciones.

 

 

La ortografía puede definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua.

La metodología utilizada a base de memorizar reglas y excepciones, no terminar de ser eficaz, la mejor manera de obtener una buena formación ortográfica es la lectura y escritura reflexiva y analítica.

Tenemos cuatro aspectos básicos a tener en cuenta en el aprendizaje de la ortografía, el primero es que en la edad escolar es difícil tener el dominio de la normativa ortográfica, el segundo aspecto es la imposibilidad de regularizar la ortografía, por lo que solo se consigue integrar con el uso continuado, el tercer aspecto es que aún sabiendo la norma aplicarla correctamente es difícil, y requiere tiempo y el uso funcional y significativo. Por último, que la perfección ortográfica se adquiere tarde, y asimilada por la lectura y la observación.

La mayoría de nosotros y de los niños, podemos escribir sin faltas de ortografía por el recuerdo visual, podemos decir que se fundamenta en la ruta visual, y en la globalidad de la palabra.

En este proceso de trabajo ortográfico, hay más implicados como la atención, la memoria visual, y el uso funcional de la escritura. Por lo que cualquier actividad que realicemos irá en este camino. La motivación es importante también en el proceso, junto con el refuerzo positivo, para que el alumno quiera seguir superándose. En ningún caso será una buena práctica la penalización, o castigos por errores ortográficos.

En esta actividad de ortografía y semántica, la imaginación y la creatividad fueron parte importante.

Se pedía la preparación, puesta en práctica y evaluación de una actividad prediseñada para la interiorización de la ortografía y otra actividad para la semántica.

Mi elección fueron dos actividades lúdico-didácticas de los apuntes de teoría, una de ellas llamada “Regletas”, para semántica, y otra llamada “La bolsa mágica” para ortografía.

En ambas actividades se incluyeron elementos emocionales, funcionalidad, y significatividad.

Lo primero que me planteé fueron unos objetivos claros, el material que necesitaba, y cómo iba a llevar acabo la actividad. Así partimos de la evaluación inicial, explicamos la actividad de forma clara, incluimos un ejemplo, por último, habría que hacer una evaluación de los objetivos, escuchar la opinión de los alumnos, sobre si les ha parecido lúdica, y preguntarles por su proceso de aprendizaje.

Este tipo de actividades las seguiré utilizando en mi futuro docente, y seguiré modificándolas según las ideas de los alumnos, que finalmente son nuestro objetivo principal, cómo llegar a ellos, conseguir que se interesen por aprender y que disfruten en el proceso.

 

Bloque 5

Definimos morfosintaxis como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos.

Estos dos componentes de la gramática, la morfología y la sintaxis, que analizamos por separado en realidad son dos unidades inseparables. Ya que es imposible hacer un análisis sintáctico sin tener en cuenta la morfología.

Los primeros cursos empiezan por ir aprendiendo los nombres y características de las diferentes clases de palabras, más adelante las funciones principales que tienen dentro de la oración, esto siempre se hará de manera reflexiva.

Partimos de que toda oración tiene sujeto y predicado, donde el sujeto es el objeto o ser del que se dice algo, y el predicado es lo que se dice del sujeto. El verbo es la parte más importante de la oración, incluso un verbo puede configurar una oración por sí mismo, es elemento imprescindible para hablar de una oración. El predicado va a ser siempre un grupo verbal, porque su núcleo es un verbo.

En este apartado se nos pedía buscar diez enlaces a páginas web que tuvieran actividades online para trabajar la morfosintaxis. En cuanto comienzas a buscar recursos, te das cuenta, que no hay tantos, que muchos de los que hay, ya no funcionan, o no son compatibles con tu ordenador. Parece fácil, pero no lo es. Por otro lado, pienso que una vez encuentras los recursos adecuados, qué divertido es usarlos, y cuánto se aprende, ojalá en nuestros años de estudiantes, hubiéramos tenido este tipo de actividades, tan motivadoras.

La morfología y la sintaxis, siempre ha sido algo difícil de estudiar, y sobre todo me han parecido actividades algo monótonas. Los alumnos lo que van aprendiendo de forma memorística como definiciones o conjugaciones, es probable que lo olviden, pero sí que recordarán todos aquellos aprendizajes que han integrado de manera reflexiva a sus producciones orales y escritas.  Nuestra tarea es la de acabar con la memorización sin sentido, y convertir el aprendizaje en reflexión y análisis del propio uso de la lengua.

Tenemos que seguir buscando la manera de motivar a los alumnos y ofrecerles recursos que sean más próximos a su manera de aprender.

 

Bibliografía

Labajo González, Irune

(2018) Teoría de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle.


Labajo González, Irune

(2018) Guía de trabajo de la asignatura Didáctica de la Lengua española, Centro Universitario La Salle.


Tonucci, Francesco (1989) El nacimiento del lector

Fisher, R. (2013). Diálogo creativo. Hablar para pensar en el aula. Ediciones Morata.

Guilera, J. Rubio, E. (Febrer 2015). ¿Por qué mi hijo no lee bien? Barcelona

Camps, Anna. Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura en Primaria y Secundaria

Labajo. I. (2019). La competencia lingüística en el marco de referencia europeo. Centro Universitario La Salle

 

 

1 comentario: