Creación literaria
Otro problema de las creaciones literarias en la escuela, es
que la mayoría de las veces se hacen con el único fin de entregar a la
profesora para que le ponga una nota.
Lo correcto sería que los alumnos leyeran sus creaciones en
voz alta a sus compañeros, y entre todos, vayan aportando ideas para mejorar.
Cualquier creación literaria es valida y perfecta, otra cosa sería, la
ortografía o caligrafía de un texto, y eso sería otro tipo de tarea, con otros
objetivos.
Como dice Gianni Rodari, en su libro “Gramática de la
fantasía”, hay que ayudar a los niños a inventar por sí solos sus propias
historias. La imaginación debe tener un lugar en la enseñanza, y debemos tener
fe en la creatividad infantil.
Hace 8 años una gran amiga, por el cumpleaños de mi hijo me
regaló un libro, llamado “Gramática de la fantasía”, en ese momento pensé, qué
regalo tan raro, qué libro tan raro, nunca había oído hablar de él. Lo guardé
en mi librería con mucho cariño y curiosidad por otro lado. Y en estos años más
de una vez lo he ojeado, casi con miedo, por no entenderlo bien, y ese miedo a
lo desconocido ha desaparecido, y en estas Navidades casi me lo he leído.
En esta actividad, voy a hacer una creación en prosa, otra
en verso, y otra dramática.
La voy a realizar con mis hijos, de 5, 7 y 11 años.
Creación en prosa
Es la forma más natural de crear literatura en la
actualidad. La narrativa es el género más similar al uso lingüístico ordinario.
Los alumnos creando historias y cuentos libremente desarrollarán el
razonamiento lógico, la estructuración mental, la atención, la paciencia, y las
habilidades lingüísticas escritas. Me ha parecido muy interesante para realizar
con mis futuros alumnos la actividad de “Conjuros”
para últimos cursos de primaria, y la de “Historias
en primera persona”, que consiste en que los alumnos contasen un cuento
como si ellos fueran un objeto de la vida cotidiana, un bolígrafo, una
cafetera, y que le contasen en primera persona.
Basándonos en algunas estrategias que nos ayudan a comenzar
nuestra creación literaria en prosa, y que nos pueden inspirar, y sacar
adelante nuestra imaginación, vamos a utilizar alguna de las utilizadas por
Gianni Rodari, como “Que ocurriría si…” llamada “Hipótesis absurda”., o “Hipótesis
fantásticas”.
Se elige al azar un sujeto, y un predicado,
Por ejemplo
Sujetoà
Las flores
Predicadoà Comer
Les he mostrado un ejemplo creado por mí.
Al despertar me he
dado cuenta qué las flores de mi terraza eran de chocolate, y olían en vez de a
rosas o a jazmín, a chocolate calentito. Había otras de caramelo, y no he
podido resistirme y he empezado a probar todas, que ricas estaban…las de fresa
eran las mejores, sabían a piruleta. La pena ha sido que al acostarme ya no
quedaba ninguna flor, ¡me las había comido todas! Con mucha pena me he ido a
dormir pensando si al día siguiente habrían vuelto a salir otras. Al despertar
fui corriendo a la terraza, y allí estaban de nuevo, todas las flores de muchos
sabores.
Ahora ellos tendrían que crear otra hipótesis absurda.
Ahora ellos tendrían que crear otra hipótesis absurda.
Con esta actividad vamos a hacer la creación de un libro.
Creación de un libro
La creación de un libro para casi cualquier curso de
primaria puede ser una actividad muy motivadora, y una forma muy positiva de
acercarse a la literatura.
Pasos que hemos dado, primero elegiremos que tipo de
material vamos a elegir, y hemos elegido cartulina negra, el texto lo escribirá con
rotulador de color rojo para pizarra.
La encuadernación será sencilla, con 2 agujeros de
taladradora y unan lana de color con un nudo.
Siguiendo las tres reglas básicas de que sea un libro
resistente, con poca inversión económica y que no les lleve mucho tiempo
hacerlo.
La dificultad que me he encontrado con mi hijo ha sido la
siguiente, el miedo al papel en blanco, en este momento le he recordado el
esquema básico de creación, primero una lluvia de ideas en sucio, con ideas
principales, después ordenar las ideas como un esquema, después un primer
escrito como borrador, que lo lea en voz alto, y despacio, luego una revisión
de puntuación, expresión, acentuación, redundancias. Por último, que haga las
correcciones, y que lo pase a limpio.
La segunda dificultad ha sido, el miedo a hacerlo mal, a no
saber hacerlo, y no querer hacerlo por hacerlo mal, he intentado explicarle que
confié en él, en sus capacidades, que él es capaz, qué seguro que se le ocurren
ideas ingeniosas y buenas, y si no, será un aprendizaje, y la próxima saldrá
mejor. Que en la creación de textos no hay buenos y malos, que todo es válido,
valioso porque es tu trabajo, tu tiempo, tu esfuerzo, y tu creación, y es
única.
Creación en verso
De todo lo que he leído me quedo con estas dos actividades,
para hacer con mis hijos, la de “Tantanes”
y la de ¿Cómo te llamas?, y me quedo
con ganas de hacer “Poema de preguntas”.
Estas actividades las he hecho con mis hijos de 1ª de
Primaria, y como aún no escriben, las he adaptado, escribiéndolas yo, con sus
creaciones.
Tantanes
Primero les presento un ejemplo hecho por mí.
Y luego les pido que se inventen otro ellos solos.
Tenía un pelo tan largo, tan largo, que se tapaba con él por
las noches.
Tenía un pelo tan largo, tan largo, que no veía.
Tenía un pelo tan largo, tan largo que se metía en la nariz.
Tenía un pelo tan largo, tan largo que tardaba 5 horas en
lavárselo.
Tenía un pelo tan largo, tan largo que se lo pillaba con la
puerta.
Tenía un pelo tan largo, tan largo que parecía una princesa.
Era tan flaco, tan flaco, que dormía en un palo.
Era tan flaco, tan flaco, que la gente no le veía.
Era tan flaco, tan flaco, que el viento se lo llevaba.
Era tan flaco, tan flaco, que cuando alguien estornudaba se
caía.
Son versos sin rima, donde a partir de una palabra, en este
caso, un nombre propio, JAVIER, se van sacando pequeñas oraciones que comiencen
con la inicial de cada letra, y que además tengan relación con la persona en
este caso.
Puede con todo lo
que se propone.
Amigo de sus
amigos.
Bondadoso con los
que le rodean.
Listo como su
abuelo.
O tal vez un
ejemplo a seguir.
Ahora ellos con las iniciales de su nombre realizarán el
suyo, con la adaptación de que no tienen conseguido aún la expresión escrita, y
yo lo transcribiré. LEYRE Y JAVIER
Linda
Especial
Yo soy guapa.
Rápida como un rayo
Encantadora
Creación dramática
La dramatización tiene una capacidad transformadora, a través
del diálogo, se va construyendo una realidad a partir de todas las ideas compartidas
por todos. A partir de la elección de
unos personajes determinados, los niños irán elaborando un argumento que luego
pondrán en escena.
La actividad la realizaré con niños de 6-7 años, 1º de primaria.
Para elaborar esta dramatización, vamos a hacerlo como
“juego de rol”, que es una dramatización improvisada en el que los niños que
participan asumirán el papel de una situación que hemos creado antes, donde
cada niño me dirá quién quiere ser, cómo quiere ser y cuál será su función en
la historia. Con estos personajes inventaremos la historia, y los niños irán
improvisando para añadir ideas a la historia, y con esto elaboramos un texto.
Utilizaremos las mismas estrategias que para la creación en prosa, solo cambia
la estructura del texto.
Primero les ofreceré un ejemplo de una obra creada por mí,
para que les sirva de modelo.
Luego buscaremos un lugar para ponernos en situación, será
una situación inventada de unos personajes inventados. A continuación, detallaremos
la situación, como es el escenario y que personajes participan, cada uno crea
el suyo, les damos unos minutos para que se metan en su personaje, Todo lo que
suceda en el juego de rol es correcto, y es importante la espontaneidad. No hay
límites, más que su imaginación.
La situación elegida por mis niños es una escuela de magia, cada
uno dirá que personaje quiere ser, y como es su personaje.
- Hada mágica, es divertida, misteriosa, con el pelo muy largo.
-
El aprendiz de mago es un niño muy simpático,
-
La varita mágica es larga y de madera.
Texto
La
escena se desarrolla en el salón de un castillo de piedra. Alrededor de una
mesa llena de brebajes se sitúan la Hada Mágica, su aprendiz y una varita hecha
de madera, que la maestra está enseñando a utilizar a su alumno.
HADA MÁGICA: …y ahora, el toque final que
hará que tu varita te haga caso.
APRENDIZ: ¿En serio va a funcionar?
HADA MÁGICA: ¡Pues claro! Lo he
hecho cientos de veces con otros aprendices y otras varitas, aunque ninguna era
tan larga como esta
VARITA: “No me vayáis a partir por la mitad”
“vengo de un árbol muy flexible”
APRENDIZ: Estoy deseando decir las palabras
mágicas que he aprendido y que toda mi habitación se recoja sola.
HADA MÁGICA: La magia no es para usarla
con cosas cómo esa. Debes de usarla con cosas más importantes que ayuden a
otras personas.
APRENDIZ: Ya lo sé, pero es que no me gusta
recoger mis juguetes y con esta varita lo voy a poder hacer visto y no visto.
VARITA: “Recoger habitaciones se me da bien,
pero prefiero convertir unas cosas en otras, como por ejemplo una calabaza en
una carroza, o unos ratones en unos caballos”
HADA MAGICA: ¡Pues vaya una varita
parlanchina que te has cogido! ¡Ya podías haber elegido una más callada! Voy a
decir el conjuro final y ya estará lista: ¡ABRACADABRA, QUE LA VARITA TE
OBEDEZCA!
Conclusión
Con esta actividad he aprendido la
importancia de la creación literaria, dar recursos y estrategias a los alumnos
para que puedan llevar a cabo por sí solos una creación literaria, ya sea en
prosa o verso, incluso a que creen su propio libro, con su portada, título, ilustraciones
y encuadernación. Para mi futuro docente me ha abierto un camino, que
desconocía casi por completo, me ha dado las pautas para que algo tan abstracto,
y para algunos niños tan difícil como tener creatividad e imaginación, sea un
poquito más fácil para ellos. Y con la ayuda de la maestra ir dando las ayudas
justas, para qué con el tiempo, vayan desapareciendo, y esa creatividad, muchas
veces escondida por el miedo a hacerlo mal, salga a la luz.
También me ha ayudado a ponerme en el lugar
del alumno, frente a un papel en blanco, y los miedos e inseguridades que
surgen, que nos bloquean tantas veces, y nos impiden avanzar.
Bibliografía
Labajo, I. (2018). Literatura española,
Literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle
Labajo, I. (2011). Catálogo de actividades.
Creación literaria-juegos literarios. Madrid. CSEU La Salle.
Labajo, I. (2018). El pensamiento poético
en la infancia. Madrid. CSEU La Salle.
Rodari Gianni (2009). Gramática de la
fantasía. Editorial Planeta.
Webgrafía
http://www.makingbooks.com/
Hola Begoña.
ResponderEliminarTodas las actividades que nos has enseñado me han parecido geniales, y que las hayas podido hacer con tu hijo ayuda a ver cómo implementarlas, y las dificultades que os vais encontrando.
Además, has aplicado lo que hemos leído en la teoría, comprobando que ésa es la manera de llevarlo al aula en el futuro. Me ha encantado.
Respecto a la conclusión, me ha pasado lo mismo que a ti. Estas estrategias nos abren una nueva perspectiva de actuación en nuestro futuro docente. Espero que algún día puedas llevarlo a cabo, porque se te da muy bien.
¡¡Enhorabuena!!
Jesús Galindo
Muy bien, Jesús.
EliminarMe gusta mucho tu trabajo Begoña. Utilizas muchas estrategias y para diferentes edades. Muy interesante también el que las hayas podido probar con tus hijos y así ver cómo resultan y las dificultades con las que se tropiezan, o lo que disfrutan con las mismas. ¡Enhorabuena!
ResponderEliminarBien.
EliminarMuchas gracias Jesús y Danae, por vuestro tiempo y vuestros comentarios tan positivos.😊
ResponderEliminarPerfecto, Begoña. Te han quedado unas creaciones preciosas.
ResponderEliminar