martes, 15 de enero de 2019

Artículo Final editado.

ARTICULO FINAL
La primera clase de Literatura con Irune no me dejó indiferente, despertó mi curiosidad por enfrentarme a esta asignatura, que reconozco me veía muy pez. Nunca ha sido ni mi fuerte ni mi asignatura favorita en el colegio. Pero con la edad, la formación de estos meses, mi esfuerzo, constancia y el gran trabajo de Irune, puedo decir que me veo mucho más capaz y que tengo más seguridad en mí. Me atrevo a decir, que me ha encantado la asignatura, que la he disfrutado, y sin que me lean el resto de profesores, es a la que he dedicado más tiempo en mis pensamientos y en la práctica también, hasta altas horas de la madrugada, pero siempre con gusto, con ganas de darle otra vuelta más, de hecho me ha costado mucho poner fin a las actividades, porque mi cabeza no paraba de pensar, y si cambio esto, y si añado esto, y si hago esto…Cuando no sabes de algo, y empiezas a despertar esa curiosidad y ese interés, es maravilloso, ojalá mis alumnos o mis hijos sintieran esto a menudo.
 

TEMA 1: LITERATURA INFANTIL. ANALISIS Y SELECCIÓN

Este bloque fue un antes y un después en mi visión de cualquier libro infantil, ya que, a partir de este aprendizaje, puedo reconocer un texto literario de un texto paraliterario. Aprendí que la literatura no enseña valores, no es una clase de tutoría para reconocer emociones a través de un libro. La literatura es arte, por lo que un libro literario debe ser artístico, que tenga función poética, que pertenezca a uno de los tres géneros literarios, narrativa, poesía y texto teatral. Y debe ser un texto de ficción. Por ejemplo, una biografía, sí sería un texto narrativo, pero su objetivo final sería informar, por lo que sería un texto paraliterario.

Aprendí la diferencia entre un cuento y una novela, que es un relato más largo y suele ir estructurado en capítulos.

En la literatura infantil, el niño debe encontrar aventuras y sensaciones cercanas a su edad y momento madurativo. Debe sentirse identificado con su protagonista. Y por encima de todo el niño debe disfrutar de la lectura. Los libros literarios infantiles no son para enseñar, ni para memorizar nombres de personajes, ni para trabajar un contenido o valor.

Para elegir un libro, debemos fijarnos en su formato, donde observaremos su aspecto externo, si es manejable fijándonos bien a quien vaya dirigido, y si la portada puede motivar al niño. Dentro de su formato, veremos sus ilustraciones, tipo de letra, si es legible para la edad de nuestros alumnos, entre otras cosas.

En cuanto al contenido, nos fijaremos en el tema, que como he dicho antes debe ser del interés del lector, sin confundirlo con el argumento, que es ya algo más concreto. Veremos la estructura del libro, los protagonistas, los valores y contravalores del libro, y el uso de la lengua.

Con todo esto, y sabiendo qué según cada edad y el desarrollo evolutivo, hay unos intereses concretos para los niños, me siento capaz de poder acertar a la hora de elegir un libro, o por lo menos acercarme a sus intereses. Y de poder valorar si un libro es apropiado o no, para una edad concreta sin tener que creerme lo que me sugiere la editorial, sino con mis propios argumentos.

 
TEMA 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

Literatura folclórica, siendo sincera no sabía lo que era hasta que lo explicó Irune en clase. Efectivamente siempre la he llamado infantil, no teniendo nada que ver.

Las tres características del folclore son, el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes. Es una tradición oral, las historias se transmitían de pueblo en pueblo, e iban pasando de generación en generación.

Con el paso de los años, se quedó su uso solo para el público infantil, y se consideraba incluso una forma de aprendizaje, no considerándolo literatura.

Una de mis elecciones fue una fábula la cual tiene una serie de características, que es breve, que está protagonizada por animales que reflejan actitudes humanas, y que acaban siempre con una moraleja explicita. No conocía la diferencia entre moraleja y enseñanza moral, y la diferencia es que esta última puede encontrarse en cualquier momento del texto, y cada cual la interpreta a su manera. Si estos cuentos llevaran una moraleja, serían paraliteratura. Lo aprendido en este bloque es que nunca hay que explicar un cuento a un niño, ni sacarles tú las enseñanzas morales ni la moraleja.
 
En esta actividad elegí tres textos folclóricos para trabajarlos en tres cursos diferentes de primaria. Primera dificultad, hacer una buena elección, debían ser folclóricos y no cuentos populares. Segundo reto, hacer un trabajo en el aula realmente literario, evitando la moralización paraliteraria. Hasta ahora siempre había creído y había vivido que los cuentos tenían una finalidad y era enseñarte la moraleja final. En este bloque descubrí que la moraleja no tiene por que se una, ni siquiera la misma para todos, y que por supuesto no debe de ir implícita en el texto. Cada uno debe de llegar por sí solo a sus conclusiones, si es que las tiene.

Para elegir los textos me basé en la edad de los alumnos y en sus intereses según su momento evolutivo. Los valores y contravalores del texto debían de ser comprensibles para la edad de los niños. En este punto tuve que rectificar, ya que puse valores que sin darme cuenta no son comprensibles para determinadas edades.  Descubrí que los textos folclóricos son para contar, no para leer. Y que en estos cuentos el objetivo no es que el niño se identifique con los personajes.

En mi actividad busqué todos los motivos y simbología de mis cuentos folclóricos elegidos.

Conocí al folclorista ruso Vladimir Propp, y la clasificación de sus cuentos en cuatro categorías, mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula, y por último cuentos de hadas o maravillosos.

Los de animales son los más destinados al público infantil, donde los animales representan roles desempeñados por personas, como mi elección de El lobo y los siete cabritillos.

Los cuentos de fórmula son aquellos cuentos en los que aparece el humor, lo absurdo, la extravagancia y la lógica, como el de “¿Quieres que te lo cuente otra vez?”

Y por último los cuentos maravillosos son aquellos donde aparece un personaje mágico-fantástico, o animales que hablan como “El gato con botas”.

Vladimir Propp nos habla de un esquema morfológico, donde hay una serie de papeles en el cuento, como son el héroe, el agresor, la princesa… una serie de acciones durante la historia. Y por último unas  treinta y una funciones, como la de alejamiento, engaño, fechoría, complicidad, persecución…

La estructura interna de los cuentos maravillosos tiene tres momentos importantes, la fechoría inicial o planteamiento, las acciones del héroe o nudo, y el desenlace feliz que es como suele acabar el cuento.

Dentro de este tipo de cuentos de hadas o maravillosos, se puede hacer otra clasificación y es por sus motivos principales, así podemos encontrar, tesoros ocultos, viajes y búsqueda, fuga y persecución, la búsqueda del amor. El hermano más pequeño…

Entre mis textos elegidos tuve que buscar a sus personajes, como el héroe o heroína, el enemigo, las hadas, los duendes, magos, brujas…

Y a sus arquetipos, la madrastra, el padre viudo, el príncipe o princesas, resucitar con un beso, o comerse a los niños, como “el lobo y los siete cabritillos”.

Entre los grandes recopiladores, he conocido a Charles Perrault, los Hermanos Grimm, y Hans Christian Andersen. A los dos últimos los conocía, pero a Charles Perrault no.

Aprendí como generar en clase un buen diálogo, con el cuentofórum. Y que los niños no sacan las mismas conclusiones que nosotros al finalizar el cuento, por eso se abre un diálogo donde se ponga en común lo que ellos han entendido.

 
TEMA 3: LITERATURA ESPAÑOLA Y EDUCACIÓN LITERARIA

En este bloque aprendí cómo trabajar en Primaria la literatura clásica de una manera muy atractiva y motivadora. Como dice Irune, el texto literario tiene como principio y fin básico la comunicación, es un acto social. Los elementos más importantes de la literatura son el emisor, con su contexto, el receptor con el suyo y el mensaje. Como dice Paúl Valèry, “la literatura la crea el lector”.

Recordé qué son los géneros literarios, qué son los grupos en que podemos dividir la obras literarias, donde cada grupo tiene características comunes, formales o temáticas según la época. La división en géneros queda así, lírica en verso, épica en prosa, y dramática en forma de diálogo teatral, donde la lírica, expresa sentimientos, la épica narra historias, y la dramática imita los diálogos de la vida real. Cada uno de estos géneros se dividen en subgéneros, como el romance o la epopeya, dentro de la épica. La tragedia o la comedia dentro de la dramática. Y la oda o la sátira dentro de la lírica.

Los niños en Primaria ya deben de ser capaces de diferenciar un género de otro, incluso en los últimos cursos, pueden reconocer subgéneros.

Para acercar a los alumnos a los grandes clásicos de la literatura, hay que elegir bien los textos y fragmentos por el maestro. Deben de ser textos breves, y completos, con presentación, nudo y desenlace, y textos que entiendan, y progresivamente iremos aumentando la complejidad de los textos. Siempre que sea posible se les darán a los niños textos escogidos por el maestro, y no es necesario que estén adaptados, y si se hace se intentara respetar en lo posible la forma, y se traducirán palabras del castellano antiguo, frases hechas, por ejemplo.

Siempre hay que respetar la coherencia de la narración, incluso de la descripción.

La actividad realizada es la programación de una semana literaria, en nuestro caso hicimos una semana cervantina, y dentro de esta semana propusimos actividades como una webquest, preparación de una entrevista a un alumno que haría de Miguel de cervantes, una línea del tiempo, una salida escolar a Alcalá de Henares, un taller de escritura de la época, una feria cervantina, y un rap para cantar y bailar.

El objetivo no es que aprendieran contenidos, sino generarles un interés por la literatura clásica española en este caso, y que conocieran a los autores y su obra, sin tener que acabar en un examen o en un comentario de texto para evaluar.
 
TEMA 4: LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA

Leer es uno de los tesoros que muchos niños pueden tener. Para ello debemos empezar antes de que el niño sepa leer. Existe un periodo crítico, o sensible, donde estarán especialmente receptivos al aprendizaje, hay que estar atentos e ir observando las señales que nos van mostrando, por ejemplo, si empieza a tener interés por los cuentos, los disfruta, empieza a mostrar interés por el significado de las palabras. Esto a veces ocurre entre los 2 y 3 años, dependiendo del niño. El niño prelector, como nos cuenta Irune, está en un momento de descubrimiento, de ansia por aprender, por conocer, y ahora está en nuestra mano darle libertad para imitar y descubrir, siempre por voluntad propia. Este es un momento importante en el proceso lector de un niño, que empieza incluso desde bebés, en la hora del cuento, donde los mayores les presentamos un cuento y se lo leemos, intentando que sean ellos los que elijan que cuento leer cada noche, por muy pequeños que sean, a partir de una edad ya tienen sus propios criterios, y hay que respetarlos. Escuchar cuentos puede constituir una iniciación de la experiencia literaria, hasta el momento que aprendan a descifrar las palabras y darles significado. Se ha descubierto, que la escucha de cuentos en la primera infancia favorece la adquisición de la lengua escrita. En este momento se produce el mayor peligro pedagógico, con palabras de Irune, que es la pérdida del deseo lector. Cuando el niño no desea leer, los motivos pueden ser varios, desde un mal aprendizaje hasta una mala comprensión de las palabras. Me parece importante intentar saber cuáles pueden ser los motivos, para intentar poner soluciones.

Es importante que los maestros tengamos mucho cuidado en este momento, para que este aprendizaje lecto-escritor se produzca de una manera motivadora y atractiva para los alumnos.

Otro momento peligroso en este proceso de aprendizaje, sería cuando los niños ya saben leer, y se espera que lo hagan solos, y además como materia de clase, como obligación. Las lecturas por propia voluntad no se deberían cambiar por una ficha de lectura llena de datos memorísticos sobre un libro.

Otro momento crítico es en cursos superiores cuando la literatura como asignatura es obligatoria, y donde el comentario de texto como actividad es una tarea estructurada, que nada tiene que ver con una lectura creativa.

 Animación a la lectura

Aquí nuestro objetivo será intentar desarrollar en el alumno el placer de leer, que descubra los libros, sus protagonistas, que se emocione con ellos, que los viva, es ayudarle a pasar de la lectura pasiva a la activa. Para lograr este objetivo es importante, que lo que lee el alumno, le haga reflexionar, para desarrollar su sentido crítico, y sea una manera más de prepararle para la vida.

Actividades para antes de la lectura, donde les presentaremos al autor e ilustrador, y conoceremos algo de interés sobre ellos, reflexionarán sobre la portada, la contraportada, el título, los misteriosos protagonistas, en resumen, que tengan intriga sobre el libro, que tengan ganas de leerlo, ganas de conocer a sus personajes, y sus historias, que se imaginen que sucederá en esas páginas, y que luego comprueben si acertaron o no.

Las actividades que podrán hacerse en este momento pueden ser “el si o el no”, donde los alumnos irán preguntando cosas, y el maestro solo podrá responder si o no, y nunca se desvelará nada del final del libro. Otra actividad sería “Imaginar la historia a partir del título”, el maestro dice el título, y los niños empiezan a imaginarse de que va el libro, cual será la historia, o el argumento.

Una vez se han hecho estas sesiones de animación, comenzará la lectura del libro, será una lectura silenciosa, comprensiva en su casa, e individual. Se secuenciará la lectura en capítulos, para que cada semana todos los alumnos lean lo mismo. Se destinará una hora a la semana en clase, para realizar esta actividad de animación a la lectura.

Actividades durante la lectura, se basarán en el texto, en la comprensión del texto, y en cómo el alumno va viviendo esta lectura, si se identifica con personajes, qué cree que ocurrirá en el siguiente capítulo, todo esto se compartirá en clase, entre los alumnos.

Actividades para después de la lectura, se centrarán en realizar síntesis globales, conclusiones, relaciones entre personajes, valoraciones tanto objetivas como subjetivas. Y muy importante, aquí se verá la huella emocional que nos ha dejado el libro, a través de alguna actividad. Y aprenderán que para cada uno la interpretación del libro puede ser diferente.

Animación entre niños, son actividades donde los niños pueden animar a sus compañeros a leer libros que ellos ya han leído, nos referimos a libros elegidos por ellos, y leídos en sus casas.

Una de las actividades que más interesante me pareció fue la de hacer un eslogan, donde cada niño hace como un anuncio sobre el libro que ha leído y le ha gustado y quiere presentárselo a sus compañeros. El alumno hará dibujos, un eslogan y una exposición oral al resto de compañeros.

 
TEMA 5: CREACIÓN LITERARIA

En este bloque he aprendido a crear y ayudar a crear a mis futuros alumnos textos en prosa, verso y drama, con una serie de estrategias.

También me hizo reflexionar sobre que en las escuelas no se trabaja suficiente la creación literaria, y se utiliza mucho tiempo en otras actividades de memoria y repetición. Y aprendí la diferencia entre hacer una redacción, que no dice nada, y pedirle a un alumno que haga una composición poética, dándole un ejemplo de un texto creado por nosotros. También aprendí que las calificaciones o evaluaciones sobre una creación literaria no son válidas. Porque el maestro puede valorar la originalidad, según su mirada, que puede ser muy diferente a la de otro, por lo que no es nada objetivo para valorar, y menos numéricamente.

De la creación en prosa, me quedo con que existen muchas estrategias para la creación de un texto en prosa, y me ha ayudado mucho conocerlas para poder utilizarlas con mis alumnos en un futuro. También me ha ayudado tener a mano el libro de Gianni Rodari, donde he leído sobre “Binomio fantástico”, y he puesto en práctica “Hipótesis absurda”.

Para la creación de un libro utilicé la actividad de “Apellidos”, y aunque de primeras pensé que sería investigar sobre los antepasados que llevaban los apellidos de mi hijo en este caso, me di cuenta a tiempo de que no, que eso no tendría ningún interés literario, sería un “copia y pega” con su letra. Me pareció una actividad que les hace imaginar y crear.

Sobre la creación en verso, descubrí que una poesía no tenía porque rimar, tantos años creyendo que sí y que hay muchos recursos literarios que se pueden utilizar para darle la función poética que necesita el texto en verso, como onomatopeyas, aliteraciones, repeticiones. Estos recursos desarrollarán en los alumnos igual su fantasía y creatividad.

En clase aprendí con Irune que es un acróstico, y lo puse en práctica en mi casa con mis hijos, también aprendí en clase que es una letanía. Pude ver libros con Irune de frases encadenadas, y otras creaciones literarias de compañeras que me sorprendieron.

Creación dramática, aquí vimos que los alumnos pueden usar los mismos recursos que para la prosa, cambiando la estructura para que tenga diálogos. Y que es importante que el tema a tratar sea del interés de los alumnos por su edad, y siempre guiados por el maestro.

 Y me animé a crear con mi hijo un libro, nuestro primer libro, después de seis cursos en primaria nadie le había sugerido crear un libro, pero nunca es tarde. El proceso fue bueno, y el resultado también.
Conclusión

El aprendizaje que he conseguido ha sido importante, y significativo, tanto a nivel personal, como profesional. Nunca he experimentado casi ninguna de estas actividades aprendidas en esta asignatura,  en mis años de escolaridad, excepto las salidas escolares, y las lecturas de libros, con el único fin de rellenar una ficha al finalizar con un resumen. Se ha producido un cambio en  mi mirada hacia la literatura y hacia los libros y como presentárselos a los niños, y he conocido un sinfín de maneras de poder trabajar en el aula con mis alumnos de primaria. He aprendido como poder despertar su creatividad e imaginación a través de la literatura, así como su deseo lector, hay mucho que los maestros podemos hacer, solo hace falta creer en ello y creer en ellos.

Para finalizar no puedo dejar de dar las gracias a Irune, por tu manera de transmitir, de motivarnos, de hacerlo diferente, y por contagiarnos tu pasión por los libros y la literatura. Gracias de corazón por tu tiempo y por hacernos sentir tan acompañados y guiados en este proceso de aprendizaje y descubrimiento.


 Bibliografía

 Labajo, I. (2018). Literatura española, Literatura infantil y educación literaria. Madrid. CSEU La Salle
 
 Labajo, I. (2011). Catálogo de actividades. Creación literaria-juegos literarios. Madrid. CSEU  La Salle


 Labajo, I. (2018). El pensamiento poético en la infancia. Madrid. CSEU La Salle.

 
 Rodari Gianni (2009). Gramática de la fantasía. Editorial Planeta.


 Bettelheim, B (1994): Psicología de los cuentos de hadas. Drakontos 



Propp, V (1928): Morfología del cuento. 21 Editorial Fundamentos.



Strich, C (2012): El libro de los 101 cuentos. Anaya


Cubels, F. Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura

 Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector (Centro de  Orientación de Lectura. MEC. Años 90)






1 comentario: