BLOQUE 2:
Comunicación escrita: la lectura
Las hormigas son insectos sociales, que viven en grupos muy numerosos. Se desarrollan a través de la metamorfosis; pasan de ser larvas, luego pupas y finalmente se convierten en hormigas adultas.
Las
hormigas viven en nidos llamados hormigueros. En un hormiguero puede haber más
de medio millón de hormigas.
Se pueden distinguir varios
grupos de hormigas, y cada uno de ellos se encarga de realizar una tarea
determinada.
·
La reina: es la hembra encargada de poner huevos. Es la única hembra fértil. ¡Es
la mamá del hormiguero! Algunas reinas viven más de 30 años.
·
Los machos: se aparean con la reina; después se mueren.
·
Las obreras: son hembras estériles, es decir, incapaces de reproducirse, que
desempeñan diferentes tareas en el hormiguero: se encargan de su limpieza, de
la alimentación de las larvas, etc.
·
Los soldados: especializados en la defensa del hormiguero contra intrusos, e incluso,
contra otras hormigas vecinas.
Las
hormigas para comunicarse entre ellas liberan unas sustancias
olorosas, llamadas feromonas, que transmiten información a las otras
hormigas (por ejemplo, ante la presencia de un intruso).
También pueden depositar las feromonas en el suelo para trazar
pistas que indican, por ejemplo, dónde han encontrado un buen alimento.
Desarrollo de la actividad
Justificación de la elección:
Los niños de 8-9 años tienen interés por la naturaleza, los animales, y es algo que ven en su entorno más cercano, pueden relacionarlo con la realidad al salir del colegio, pueden ver varios hormigueros e investigar sobre lo que han aprendido.
Introducción:
En los primeros cursos de primaria es donde se puede encontrar más interés, pero según van creciendo el interés disminuye.
¿Por qué es tan importante la lectura? Los niños aprenderán durante toda la primaria la mayoría de los contenidos con libros, excepto algunos colegios minoritarios que no los utilizan.
Antes de la lectura:
Activar el conocimiento previo ayuda a que la nueva información sea más fácil de aprender y recordar.
Durante la lectura
Nidos-Las-viven-hormigas-en
- Primera actividad
V F
- Quinta actividad: árbol gráfico
Podemos poner las palabras que no conocemos y hemos aprendido en las ramas del árbol. Para así aumentar vocabulario y afianzar las palabras nuevas aprendidas.
Desarrollo de la actividad
La actividad de este bloque
llamado “Comunicación escrita. La Lectura” consiste en preparar una serie de
actividades para trabajar todos los aspectos de la competencia lectora, a través de un texto adecuado a la edad e intereses de los niños.
Curso:
3º de primaria
Justificación de la elección:
Es importante la elección del
texto para que despierte en el alumno el deseo de leer y aprender, y sea un
disfrute y no solo una obligación, como les sucede a muchos alumnos de primaria.
Los niños de 8-9 años tienen interés por la naturaleza, los animales, y es algo que ven en su entorno más cercano, pueden relacionarlo con la realidad al salir del colegio, pueden ver varios hormigueros e investigar sobre lo que han aprendido.
Características del texto: Es un texto informativo, de tipo explicativo, ya
que tiene una organización lógica y jerárquica de las ideas, hace una
exposición analítica y sintética y usa dibujos o esquemas.
Introducción:
Cada vez nos encontramos con más
niños que no tienen interés por la lectura. Es una queja constante de maestros,
los alumnos no tienen gran afición a la lectura y además tienen problemas de
comprensión en muchos casos.
Cuando un alumno no domina las destrezas básicas de la lectura, cualquier texto, por sencillo que sea, puede generarle frustración; sus dificultades le llevan a la desmotivación y posiblemente al abandono de la lectura, pues no encuentra ningún entretenimiento en ella.
Uno de los motivos puede ser
la inmediatez y falta de esfuerzo que supone el consumo audiovisual, a
diferencia de la lectura que requiere más implicación y esfuerzo.
Es algo que sigue
sorprendiendo ya que nos encontramos con que los niños tienen a su alcance miles
de libros, desde bibliotecas en los colegios, en su barrio, librerías con una gran
variedad de títulos y de temas, a pesar de todo, el desinterés es general.
En los primeros cursos de primaria es donde se puede encontrar más interés, pero según van creciendo el interés disminuye.
De ahí la importancia de
despertar en ellos esa afición por la lectura en edades tempranas.
¿Por qué es tan importante la lectura? Los niños aprenderán durante toda la primaria la mayoría de los contenidos con libros, excepto algunos colegios minoritarios que no los utilizan.
La lectura es una herramienta
que permite conocer datos, sacar información, crear, imaginar. Tampoco podemos olvidar
que la lectura es ocio.
¿Qué factores intervienen en
la lectura? Desde los movimientos oculares, el campo visual, la memoria, la
comprensión, la atención. Luego hay otros factores que entorpecerán el ritmo y
desarrollo lector como la vocalización o labialización, o la lectura en voz
alta.
La habilidad lingüística básica
como es leer, es una de las más trabajadas y a la vez, peor trabajadas. Como
dice Francesco Tonucci, en “El nacimiento del lector” (1989) a leer se aprende
leyendo y es el niño el que debe esforzarse.
Antes de la lectura:
Activar el conocimiento previo ayuda a que la nueva información sea más fácil de aprender y recordar.
Haremos una actividad de
conocimientos previos. Utilizaremos una rutina de pensamiento que se llama “¿Qué
sé?, ¿Qué quiero saber?, ¿Qué he aprendido? “
Esta actividad nos servirá en
un primer momento para detectar conocimientos previos de cada alumno sobre el
tema de la lectura cuando rellenen la primera columna. Conoceremos sus
intereses respecto al tema cuando rellenen la segunda columna, y una vez
finalizadas todas las actividades, dentro de la evaluación, rellenarán la
tercera columna que será una reflexión sobre el aprendizaje.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinkfeOmroB4p9oxu9WILw8K94Cb0Il0FoYBTzYTCzjQs0bWu6pTN0z3-zyc8Kjtm4oMy4ze9ZjAVp5nCPeW4Ny0_7WCbZW-IbRFg0Kj53b1Rt6eYIJiG2wqoTartBP8j0qhBCsOjJ5xc8/s400/rutina.jpg)
Les explicaré como tienen que
leer este tipo de textos, sobre todo será una lectura silenciosa, comprensiva,
que significa que deberán leer con atención y concentración. Intentarán evitar pensar en otra cosa
mientras leen, debe de haber un ambiente tranquilo, sin presiones de tiempo ni de ningún
tipo. Les explicaré que leer es un acto voluntario, donde el lector que sois
vosotros iréis descodificando y dando significado a un texto redactado por un
escritor o emisor. Les hablaré de que leer es aprender.
Repartiré una copia del texto a cada alumno.
Repartiré una copia del texto a cada alumno.
-
Lectura: los niños
leerán en silencio, me fijaré en la postura que tienen al leer, es importante
por el número de fijaciones que realizarán, también en la distancia desde los
ojos al texto. En si tienen distractores en la mesa que les esté quitando
atención en el texto.
Observaré y corregiré errores
. Me fijaré por si siguen la lectura con los dedos,
ya sea acompañando palabras o renglones.
. Podré darme cuenta de cuanto tiempo tardan en
leer el texto, para así poder detectar alguna dificultad y utilizar alguna
estrategia para mejorar. Si es un problema de atención, o poca concentración,
por ejemplo.
. Observaré si vocalizan a la vez
que leen, o mueven los labios.
En cualquiera de estos casos les recordaré, la
importancia de no apoyarse en los dedos ni en la articulación de las palabras, les
invitaré a repetir la lectura silenciosa por una segunda vez intentando no
repetir sus errores. Les explicaré que de esta manera conseguirán más fluidez y
rapidez lectora.
Les diré que si han encontrado alguna palabra que
no conocen su significado, luego entre todos buscaremos su
significado, en el diccionario, por ejemplo.
-
Después de leer:
Actividad de memoria a corto plazo
El objetivo de esta actividad es ejercitar la memoria a corto plazo, recordar palabras, por ejemplo. Para después de hacer la lectura atenta ser capaces de recordarlos
sin mirar el texto.
- ¿Cuál es la hormiga que pone huevos?
a) la hormiga reina
b) los soldados
c) las obreras
- ¿Quiénes son los encargados de defender el
hormiguero?
a) los machos
b) los soldados
c) la reina
- ¿Qué sustancia olorosa liberan las hormigas para
transmitir información a otras hormigas?
a) Feromonas
b) Sudor
c) aroma
- ¿Cuántos años puede llegar a vivir la hormiga
reina?
a) más de 10 años
b) 100 años
c) más de 30 años
- ¿Cómo se llama el proceso de cambio por el que
pasan las hormigas?
a) pubertad
b) metamorfosis
c) feromonas
Actividad para favorecer la atención
Tachar el intruso
Hormiga
Reina
Soldado
Abeja
Feromona
Hembra
Buscar palabras repetidas
Con tres columnas de palabras, tendrán que buscar
las palabras repetidas. El tiempo será 20 segundos.
Intruso Soldado Hormiga
Reina Hormiguero Defensa
Macho Nido Huevos
Soldado Vecina Pupas
Hembra Huevos Nacer
Feromona Reina Macho
. Actividad para favorecer la habilidad visual
y, por tanto, la fluidez.
. Busca el error en una oración y corrígelo
Los soldados se
especializados en la defensa del hormiguero
. Formar palabras con unas letras dadas
El tiempo disponible se
indicará antes de la actividad.
1.
A-N-R-I-E
2.
A-B-O-R-E-A-R
3.
I-D-O-N
4.
H-A-C-O-M
5.
B-H-A-R-E-M
.
Formar una oración con unas palabras dadas
Encargada-huevos-hembra-la-es-reina-poner-de
Actividades de comprensión que incluyan los
tres aspectos
. datos concretos y
relaciones entre ellos
. idea global,
intencionalidades del autor, objetivos del texto
. nivel inferencial con
hipótesis, valoraciones, relaciones con otros, conocimientos…
la lectura comprensiva es ideovisual, ya que va de
la percepción visual al significado. Por otro lado, si no existe motivación o
interés por el tema, no habrá buena comprensión. Por eso la importancia de
iniciar la actividad con una puesta en común de que sabemos sobre el tema de las
hormigas, y que nos gustaría saber. Para tener también unos conocimientos
previos del texto a leer.
Actividades:
Para una sesión se realizarán dos o tres actividades como mucho de este bloque.
Para una sesión se realizarán dos o tres actividades como mucho de este bloque.
- Primera actividad
Marca con una X si es verdadero o falso
Corregir la respuesta falsa
Corregir la respuesta falsa
La hormiga reina es estéril
Las feromonas son un tipo de hormigas
Las hormigas cuando nacen del
huevo se llaman pupas.
Las hormigas a veces tienen que
defenderse de otras hormigas
-
Segunda actividad,
nos permite ver si han captado la idea global del tema.
¿Qué otro
título le pondrías a esta lectura?
-
Tercera actividad,
relaciona con flechas de colores las dos columnas
“Busca
parejas”
Soldado Sustancia
que deja rastro oloroso
Feromona Fase de la
larva
Obrera Hembra
estéril
Metamorfosis Hormiga
defensora del hormiguero
-
Cuarta actividad,
reflexiona las posibles respuestas.
Si una
hormiga se encontrara un animal peligroso y quisiera avisar al resto, ¿Cómo lo
haría?
¿Crees que hay alguna hormiga que sea más importante que otra? ¿Por qué?
¿Qué pasaría si no hubiera hormigas soldado en la colonia?
¿Qué pasaría si no hubiera hormigas soldado en la colonia?
Podemos poner las palabras que no conocemos y hemos aprendido en las ramas del árbol. Para así aumentar vocabulario y afianzar las palabras nuevas aprendidas.
Feromonas
Metamorfosis
Larva
Pupa
Fértil
Estéril
Intruso
Otra palabra que no conozcas su significado.
Otra palabra que no conozcas su significado.
Lectura expresiva
Actividad para mejorar la anticipación ocular y
la lectura en voz alta.
-
Que preparen el
texto como si fueran a presentarlo en un programa de televisión, como si fueran
expertos. Pueden imaginar que un presentador les invitará a dar un reportaje
especial sobre las hormigas.
Uno de ellos hará de presentador y otros dos alumnos harán de invitados expertos. Tendrán el texto delante para poder leerlo.
Pueden ir haciéndolo en grupos de tres, e intentar hacerlo toda la clase.
Tendrán que tener en cuenta la entonación, la fluidez y la expresividad entre otras cosas. Lla docente podrá leer el texto en alto una vez, para que escuchen la manera adecuada de hacerlo.
Uno de ellos hará de presentador y otros dos alumnos harán de invitados expertos. Tendrán el texto delante para poder leerlo.
Pueden ir haciéndolo en grupos de tres, e intentar hacerlo toda la clase.
Tendrán que tener en cuenta la entonación, la fluidez y la expresividad entre otras cosas. Lla docente podrá leer el texto en alto una vez, para que escuchen la manera adecuada de hacerlo.
Evaluación y
autoevaluación:
Autoevaluación:
- Diana de autoevaluación, incluyo ítems para evaluar atención, concentración, tiempos y conocimientos.
Actividades de metacognición
- Diana de autoevaluación, incluyo ítems para evaluar atención, concentración, tiempos y conocimientos.
La autoevaluación hace que el alumno pueda realizar
una reflexión sobre su propio aprendizaje y le permite marcarse propuestas de
mejora.
-
Tercera columna de
la rutina de pensamiento “Qué sé, qué quiero saber, qué he aprendido”. Les
permitirá reflexionar sobre los aprendizajes adquiridos y si se ha dado respuesta
a sus preguntas (segunda columna). Esta columna podría ponerse en común entre
todos, donde cada uno mencione algo que ha aprendido en la sesión.
Evaluación del docente
Lectura silenciosa
Si
|
No
|
||
Se mantiene en silencio
|
|||
Tiene una buena posición
|
|||
Está concentrado en la lectura
|
|||
Utiliza la ayuda del dedo o
vocalizaciones
|
Lectura expresiva
Muy bien
|
Bien
|
Regular
|
|
Expresividad
|
|||
Tono de voz
|
|||
Fluidez
|
|||
Entonación y gestos
|
Actividades
|
Muy bien
|
Bien
|
Regular
|
Mal
|
Actividad de memoria a corto
plazo
|
|
|
|
|
Actividad para favorecer la
atención
|
|
|
|
|
Actividad para favorecer la
habilidad visual
|
|
|
|
|
Actividades de comprensión
|
|
|
|
|
Conclusión
Hace muchos años la lectura
era considerada simplemente como una transferencia de información. Hoy en día
se le da más importancia a la parte de comprensión lectora. Ya no se trata de
un proceso mecánico y sencillo, ahora se ve de manera más compleja y activa. Según
vayan leyendo más los alumnos, irán ampliando su visión y conocimientos del
texto. Y esto podría evitar que tengan dificultades de comprensión lectora.
Tenemos un papel importante
como docentes y como padres en este proceso de aprendizaje de la lectura.
Debemos cambiar los métodos
obsoletos que utilizaron con nosotros, como las cartillas, y empezar a poner en
práctica todo lo aprendido en este bloque, que hace que cambiemos la mirada y la
manera de enseñar el proceso de la lectura.
Bibliografía:
Labajo González, Irune (2018)
Teoría de la asignatura Didáctica de la Lengua española. Centro Universitario
La Salle
Labajo González, Irune (2018) Guía
de trabajo de la asignatura Didáctica de la Lengua española. Centro
Universitario La Salle
Sanz, M. Hacia la lectura jugando
Tonucci, Francesco (1989) El
nacimiento del lector
Guilera, J. Rubio, E. (Febrer 2015). ¿Por qué mi hijo no lee bien? Barcelona
Guilera, J. Rubio, E. (Febrer 2015). ¿Por qué mi hijo no lee bien? Barcelona
Perfecto.
ResponderEliminar