Bloque 3:
Comunicación escrita: La escritura
La actividad de este bloque consiste en diseñar unos modelos, de copiado de textos, para que tres
alumnos mejoren sus competencias en caligrafía. Cada alumno está en un curso
diferente de primaria y tienen diferentes motivaciones y se encuentran en
diferentes etapas de desarrollo de la escritura. Lo que tienen en común los tres, son dificultades
con la caligrafía, es decir una letra poco legible.
Podríamos hablar de disgrafía, cuando aparecen ciertas dificultades para escribir de forma legible y ordenada. Lo más importante de la disgrafía es la no existencia de un trastorno neurológico o discapacidad motora o intelectual, que justifique el problema.
La escritura es parte de nosotros, es una parte de como nos expresamos, de como nos presentamos al mundo, muchas veces es nuestra cartilla de presentación. Además la escritura es esencial para comunicarnos con los demás, nuestra letra debe ser clara, fácilmente legible para todos.
En la escritura, además de la actividad grafomotora, intervienen otras habilidades como la percepción memoria auditiva y visual, lateralidad correcta, direccionalidad, entre otras.
También debemos fijarnos en la presión sobre el papel, en los movimientos gráficos, en la postura del cuerpo, del brazo, de la muñeca, y de los dedos al hacer la pinza. Por último en la velocidad y el ritmo al escribir.
2º Primaria
Podríamos hablar de disgrafía, cuando aparecen ciertas dificultades para escribir de forma legible y ordenada. Lo más importante de la disgrafía es la no existencia de un trastorno neurológico o discapacidad motora o intelectual, que justifique el problema.
La escritura es parte de nosotros, es una parte de como nos expresamos, de como nos presentamos al mundo, muchas veces es nuestra cartilla de presentación. Además la escritura es esencial para comunicarnos con los demás, nuestra letra debe ser clara, fácilmente legible para todos.
En la escritura, además de la actividad grafomotora, intervienen otras habilidades como la percepción memoria auditiva y visual, lateralidad correcta, direccionalidad, entre otras.
También debemos fijarnos en la presión sobre el papel, en los movimientos gráficos, en la postura del cuerpo, del brazo, de la muñeca, y de los dedos al hacer la pinza. Por último en la velocidad y el ritmo al escribir.
Belén es una alumna sin dificultades de aprendizaje, ni errores ortográficos, pero no termina de tener una buena caligrafía, ya que su letra no es legible. Le explico que vamos a hacer una gymkana con dos recompensas finales, una de ellas será encontrar huevos de pascua de chocolate u otros tesoros, y la otra conseguir mejor letra.
- Motivación: Belén es una niña que le encantan las sorpresas, el chocolate y como a cualquier niña de 8 años le gusta jugar a encontrar tesoros.
Para darle un extra de motivación, cada día le podría dejar un lápiz con una notita diferente.
- Materiales: Papel DIN A4, con pauta Montessori. Lápiz HB 2, de dureza media, para que sea fácil el trazado.
-
Tipo de letra: letra escolar o Massallera.
-
Desarrollo de la actividad
Lo primero de todo será hablar con Belén, y saber si ella es consciente de que su letra puede mejorar, y por otro lado si quiere mejorar su letra, en caso positivo, seguiremos adelante con nuestro objetivo. le explicaré que la escritura se puede entrenar, para conseguir que sea más clara y legible.
Para que se cumpla el criterio de funcionalidad real y de significatividad para Belén, voy a proponerle una situación real de escritura.
Le voy a esconder unos tesoros, un día serán huevos de chocolate por la casa, otro día barcos de papel, otro día pegatinas, o mensajes secretos. Y en las frases que yo le voy a proponer y ella tendrá que copiar, aparecerán las pistas para encontrar los tesoros.
Le explicaré muy detalladamente la técnica de modelado, donde primero yo le haré la lectura de la frase, luego leerá ella la frase, lo siguiente será que escribiré la frase en una libreta, y por último ella copiará la frase.
Es importante explicarle que es un proceso que requiere de un tiempo para que pueda ver resultados en su caligrafía.
Le recordaré la importancia de la postura de su cuerpo, y brazos.
Por supuesto, en ningún momento le romperé la hoja o le haré tachones si no sale como lo esperado, sí que podré reflexionar con ella, y recordarle que es un trabajo mecánico y de entrenamiento. Le marcaré con bolígrafo verde, lo que le ha salido bien, y en rojo lo que puede mejorar, y más o menos estarán igualadas las correcciones de ambos colores.
Lo primero de todo será hablar con Belén, y saber si ella es consciente de que su letra puede mejorar, y por otro lado si quiere mejorar su letra, en caso positivo, seguiremos adelante con nuestro objetivo. le explicaré que la escritura se puede entrenar, para conseguir que sea más clara y legible.
Para que se cumpla el criterio de funcionalidad real y de significatividad para Belén, voy a proponerle una situación real de escritura.
Le voy a esconder unos tesoros, un día serán huevos de chocolate por la casa, otro día barcos de papel, otro día pegatinas, o mensajes secretos. Y en las frases que yo le voy a proponer y ella tendrá que copiar, aparecerán las pistas para encontrar los tesoros.
Le explicaré muy detalladamente la técnica de modelado, donde primero yo le haré la lectura de la frase, luego leerá ella la frase, lo siguiente será que escribiré la frase en una libreta, y por último ella copiará la frase.
Es importante explicarle que es un proceso que requiere de un tiempo para que pueda ver resultados en su caligrafía.
Le recordaré la importancia de la postura de su cuerpo, y brazos.
Por supuesto, en ningún momento le romperé la hoja o le haré tachones si no sale como lo esperado, sí que podré reflexionar con ella, y recordarle que es un trabajo mecánico y de entrenamiento. Le marcaré con bolígrafo verde, lo que le ha salido bien, y en rojo lo que puede mejorar, y más o menos estarán igualadas las correcciones de ambos colores.
4º Primaria
Ángel es un alumno con buena disposición para aprender cosas nuevas, le gusta mucho leer, pero no tanto escribir, por su mala letra.
- Motivación : Sabiendo que entre las aficiones de Ángel está
el baloncesto, le cuento que vamos a simular la crónica de un partido del
Estudiantes, su equipo preferido, como si fuéramos periodistas deportivos.
Hablo con Ángel y le pregunto si nota que sus compañeros tienen dificultad para entender su letra, y me dice que sí, que muchas veces no entienden lo que escribe. Le explico que si quiere poner solución a ese pequeño problema y me dice que por supuesto.
Hablo con Ángel y le pregunto si nota que sus compañeros tienen dificultad para entender su letra, y me dice que sí, que muchas veces no entienden lo que escribe. Le explico que si quiere poner solución a ese pequeño problema y me dice que por supuesto.
-
Materiales: Papel blanco DIN A 4 pautado Montessori. Puede elegir entre bolígrafo borrable, o lápiz.
-
Tipo de letra: Le doy a elegir la letra que prefiera entre cuatro tipologías diferentes, entre las que se encuentra la letra Massallera. Esta última es la que prefiere porque en su colegio llevan tiempo utilizándola y la tiene bastante interiorizada.
- Desarrollo de la actividad: Le explico que le voy a dar un texto
cada día corto, y que tiene que copiarlo igual.
Será un reto que le supondrá un esfuerzo, pero le cuento que la letra
mejora mucho practicando. Será máximo 10 minutos diario, lo hará en casa. Cada día guardará su texto en un álbum, y así al
finalizar la temporada podrá ver su evolución, y podrá leer crónicas de su
equipo favorito o enseñárselas a sus amigos.
-
Ejemplo
Ayer en
el Palacio de los deportes, se
enfrentaron
el Estudiantes y el Real Madrid,
por
el título de la Copa del Rey.
El equipo
local lograría su cuarto título
después
de un partido muy igualado.
Darío
Brizuela fue elegido mejor jugador del
partido.
Nos encontramos con un niño llamado Pablo de 11 años,
siempre ha tenido dificultades con la caligrafía, él mismo dice que su letra no
es tan bonita como la de otros niños de la clase, a veces le da vergüenza porque no se entiende bien. Desde los primeros años de primaria, los
profesores le han mostrado su descontento con su caligrafía.
Ha llegado el momento de enfrentarse al problema, Pablo es
consciente de la realidad, y le gustaría mejorar su letra. Es un niño que no
comete faltas de ortografía casi nunca, y que no tiene ningún tipo de problema en la expresión escrita, ni en seguir el curso académico, ya que siempre
consigue buenas calificaciones.
-
Motivación: tenemos ganado un punto
importante, y es que Pablo quiere mejorar su letra. Hablaremos con él sobre
cómo podemos hacerlo, le explicaré que es un proceso largo, que no es de un día
para otro, será una rutina de 10-12 minutos diarios. Le hablo del esfuerzo que
puede suponer, pero esto conllevará una recompensa.
Hablamos de por qué no le gusta escribir, y
me dice porque se cansa mucho, y además siempre le sale mal, lo que le
decepciona a él mismo por su perfeccionismo y auto exigencia, y por eso mismo
rechaza la escritura.
Le pregunto que le gustaría escribir, que
temas son sus favoritos, qué aficiones tiene. Pablo me cuenta que lo que más le
gusta en el mundo es el futbol, los youtubers y los videojuegos.
-
Materiales: le doy a elegir una pluma o
un bolígrafo. Utilizaremos papel DIN A4 blanco pautado con una línea para no
torcerse.
-
Tipo de letra: le doy a elegir diferentes
tipos de letra. Pablo elige Comic Sans
-
Desarrollo de la actividad:
Le explico que yo le voy a escribir un
texto con el tipo de letra que él prefiera, y la actividad consiste en que él tendrá
que copiar el texto de la mejor manera que pueda, sin prisa, y con atención.
Será una tarea mecánica, que no supone ningún desarrollo cognitivo. El texto será sobre su videojuego favorito, Fornite.
-
Ejemplo
Consejos y trucos para jugar en solitario
Consejos y trucos para jugar en solitario
. Elige
bien el punto de aterrizaje; de eso depende que estés preparado para ganar
desde el principio del juego. Aterriza en una zona en la que te sientas cómodo,
bien sea recogiendo botines en las zonas más concurridas o manteniéndote alejado
en las zonas más alejadas.
. Recoge
toda la munición de las cajas que encuentres durante la partida. Son
fundamentales para sobrevivir y tienes que aprovisionarte.
La evaluación será mediante nuestra observación, y será un
proceso flexible y abierto dependiendo del momento, sobre todo será individualizado.
Nos fijaremos en la legibilidad, en la limpieza, en la
presión que ejerce, en el tamaño de la letra.
Utilizaremos la técnica de los bolígrafos de colores, boli
verde y boli rojo, así reforzaremos de manera positiva lo que ha hecho bien,
para motivarle y no solo reforzar lo que ha hecho mal, que le llevará a la frustración
y a no querer continuar con la actividad por miedo a hacerlo mal.
Como autoevaluación, le enseñaremos los modelados de los
primeros días, para que vea su propia evolución y como ha mejorado su letra, en
claridad y legibilidad. Y le preguntaremos por el tiempo que ha empleado cada
día, ya que al principio eran 10 minutos y paulatinamente ha ido descendiendo.
Le ayudaremos a ver su evolución, diciéndole si es capaz de
leer sus frases, si cree que tiene una buena presentación, si le ha parecido una tarea entretenida.
Con esta hoja de registro también el alumno podrá autoevaluarse.
Conclusión
Con esta hoja de registro también el alumno podrá autoevaluarse.
|
SIEMPRE
|
A VECES
|
NUNCA
|
Me salgo de la pauta
|
|
|
|
La letra es legible y clara
|
|
|
|
El tamaño de las letras es
proporcionado
|
|
|
|
El espacio entre palabras es el
correcto
|
|
|
|
Me parece importante como futuros maestros, transmitir a los niños la importancia de la escritura. La importancia del esfuerzo, y del entrenamiento, como en cualquier deporte por ejemplo.
No debemos de convertirlo en algo aburrido, se nos pueden
ocurrir mil maneras de que la caligrafía se convierta en una actividad
divertida y motivadora, y siempre con alguna función, que no sea escribir por
escribir.
Incluso en esta actividad tan mecánica, se puede convertir
en algo no tan monótono, y con solo 10 minutos al día, podemos ver resultados.
La motivación del alumno es uno de los pilares básicos, y a
partir de ahí, podremos conseguir casi lo que nos propongamos.
En mi futuro como maestra podré utilizar estas técnicas de modelado, y ser capaz de motivar a mis alumnos con diferentes estrategias como las descritas anteriormente, sabiendo que es esencial la personalización de la tarea, dependiendo del alumno.
En mi futuro como maestra podré utilizar estas técnicas de modelado, y ser capaz de motivar a mis alumnos con diferentes estrategias como las descritas anteriormente, sabiendo que es esencial la personalización de la tarea, dependiendo del alumno.
Bibliografía
Labajo González, Irune (2018) Teoría de la asignatura Didáctica de la Lengua española. Centro Universitario La Salle
Labajo González, Irune (2018) Guía de trabajo de la asignatura Didáctica de la Lengua española. Centro Universitario La Salle
Camps, Anna. Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura en Primaria y Secundaria.
¡Hola compañero/a!
ResponderEliminarEn primer lugar, enhorabuena por tu entrada. Valoro especialmente que hayas tenido tan en cuenta la unicidad de cada alumno, comprendiendo que cada uno tiene su motivación particular, así como sus diferencias evolutivas.
Personalmente, y de cara a contribuir a tu entrada, sería más específica en la evaluación, ya que habitualmente es más sencilla la consecución de los objetivos cuanto más medibles, concretos y claros sean. Con una rúbrica, el alumno puede seguir fácilmente su evolución, así como justificar el por qué de su calificación, en caso de haberla.
Enhorabuena de nuevo por tu entrada,
Cristina
Muchas gracias Cristina por tu aportación, voy a incluir la rúbrica, me parece buena idea.
EliminarUn saludo
Perfecto, Begoña.
ResponderEliminar